Defensa Del Deudor, S. C.

Comer en casa o en la calle, ¿cómo ahorras más?

tupper--644x362

Si hasta ahora no has encontrado cómo generar un ahorro, quizá puedas empezar por revisar cuánto gastas comiendo en fondas y restaurantes y cuánto podrían mejorar tus finanzas si preparas tu comida en casa.

“La alimentación es uno de los rubros más importantes dentro del gasto de las familias, porque tiene que ver con la supervivencia pero también con la salud, el rendimiento y la productividad”, señala la autora del libro ‘Pequeño Cerdo Capitalista’, Sofía Macías.

Los mexicanos destinan 34% de sus ingresos monetario al gasto a alimentos, bebidas y tabaco, de estos recursos 21% en promedio se gastan fuera del hogar, según la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares 2012 (ENIGH).

Si bien no es un gasto que se deba eliminar, sí se puede economizar, incluso para las personas que por su actividad no tienen otra opción más que comer fuera de casa. “Ellos deben integrar en su presupuesto quincenal el gasto fijo de comida fuera del hogar y no rebasarlo”, dijo el académico del departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Panamericana (UP), Eduardo López.

Gasto en tres tiempos

Se realizó un ejercicio práctico para calcular cuánto dinero gasta semanalmente una persona que decide cocinar y lleva comida a la oficina, si come en una cocina económica o si lo hace en un restaurante.

“La ventaja de prepararlo en casa es que sólo una vez compras todos los ingredientes y el costo de ellos se prorratea los demás días de la semana”, explicó Macías.

Pero el ahorro por dejar de comer en la calle podría perderse por el gasto en los servicios e ingredientes extra para cocinar, advirtió López. Además, el tiempo para prepararlos tiene un costo intangible que puede modificar la ecuación.

DESAYUNO

Sandwich de jamón y queso, fruta, jugo de naranja y café. Si la persona desayunara esto por cinco días gastaría 120 pesos; si lo ordenara en una fonda, lonchería o cafetería gastaría al menos unos 225 pesos semanales, mientras que si decide desayunar en un restaurante como Vips, el costo aumentaría a 495 pesos.

COMIDA

Sopa, milanesa de res con ensalada de lechuga y pepinos y refresco. A la semana el costo de cocinar en el hogar sería de 150 pesos, en la fonda 300 pesos y en el restaurante 1,045 pesos, esto sin incluir la propina, que puede ser de entre 10% y 16% del total de la cuenta.

CENA

Molletes, pan dulce y leche. El costo es de 140 pesos si el menú se prepara en casa, 275 pesos si lo compras en una fonda y 795 pesos si cenas en el restaurante.

El gasto semanal por comer en casa será de 410 pesos, en una cocina económica de 800 pesos y en un restaurante de 2,335 pesos. Recuerda que en los establecimientos estás pagando la comodidad del servicio y por no tener que lavar los trastes cuando termines de comer.

Evalúa qué te conviene más para no dañar tu cartera.

Si la mayoría del tiempo comes fuera de casa, los expertos te sugieren lo siguiente:

1. Cocina sólo un día a la semana y distribuye en tuppers las porciones que te llevarás diariamente a tu trabajo.

2. Coordínate con otros compañeros del trabajo para que cada día le toque a uno llevar un platillo para compartir.

3. Organízate en la oficina para que una persona les cocine y les lleve a todos un menú.

4. Haz solo un platillo para la comida pero que contenga todos los nutrientes como arroz o pasta con verduras y un poco de carne.

5. Disminuye la frecuencia de comidas fuera y compénsalas con comidas preparadas en casa.

6. No compres frituras o dulces entre comidas, mejor lleva fruta o verduras desde tu casa.

7. Usa redes sociales para buscar lugares distintos para comer, más saludables y a buen precio. A veces puedes encontrar promociones o descuentos.

Como siempre, aquí en la Organización Nacional de la Defensa Del Deudorseguimos trabajando en beneficio de toda la comunidad de deudores responsables que buscan opciones reales para acabar con sus deudas, con un pago justo y en condiciones que se adecuen a su situación económica.

Para mayor información, comunícate con nosotros a través de nuestros teléfonos: (0155) 5594 5453 y 5594 5491 con 10 líneas a tu servicio.

www.defensadeldeudor.org

Escucha más: www.radioddd.org

Fuente: CNN Expansión

¿Como salgo del bache financiero?

nomoney

¿Terminar la quincena se convirtió en una tortura para tu bolsillo?, ¿destinas más de 30% del salario al pago de las deudas? y ¿por más que te esfuerzas las cuentas se acumulan mes con mes?

Se trata de una realidad que afecta a cientos de familias de nuestro país, debido a un deterioro en sus finanzas, al abuso del crédito, las compras a meses sin intereses y al aumento de sus necesidades de consumo.

Dicho problema afecta a seis de cada 10 familias que cubren sus adeudos en tarjetas, financiamientos personales y necesidades básicas en abonos.

Para dimensionar el tamaño del problema basta con informar que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reportó que la cartera vencida –tasa de créditos con tres o más meses sin pagar– de todo el sector bancario se incrementó 17% al cierre de marzo pasado, al sumar  91 mil 326 millones de pesos.

Además, el organismo reportó que la morosidad en tarjetas de crédito pasó de 14.19 a 15.7%, entre marzo de 2013 y el mismo mes de 2014, mientras que en financiamientos personales y de nómina la tasa de impago avanzó de 14.58 a 16.36% y de 9.89 a 12.53%, respectivamente.

¿Cual es la mejor solución?

Cuando una persona ve disminuidos sus ingresos, porque la quincena no es suficiente o no administra sus recursos, lo primero que deja de pagar son las deudas.

Bájale al gasto cotidiano

Si lo haces generas un ahorro de hasta 30%, que te permitirá liquidar más rápido las cuentas por pagar:

• Determina prioridades.  Señala cuáles son los pagos más importantes: alimento, renta, agua, luz, gas, telefonía, transporte, deudas, colegiaturas o vacaciones.

• Arma un presupuesto. Registra todos tus gastos; asigna una cantidad según su importancia y recorta lo innecesario: salidas a comer, cine, refrescos o parrandas.

• Bájale al recibo del agua, luz, gas, telefonía e Internet. Apaga las luces y desconecta los aparatos que no usas; báñate en cinco minutos, ocupa menos agua al lavarte la cara, los dientes, los trastes y la ropa.

• Evita el desperdicio de alimentos. El 30% se va a la basura porque la mayoría compra de más.

¡Toma nota!

Para cubrir los hoyos en tu economía personal o familiar te recomendamos:

1. Analiza tu posición financiera. Haz un recuento de todas las deudas: bancarias, servicios y con familiares. Que no se escape nada, es importante saber cuán profundo está el pozo.

2. Evalúa tus ingresos: cuánto percibes al mes y proyéctalo hacia un año; incluye los ingresos extraordinarios como gratificaciones, bonos y utilidades. Recuerda que todo sirve.

3. Enlista tus propiedades: departamentos, casas, terrenos, autos, valores, acciones o depósitos. Su valor puede ayudar a cubrir huecos de los adeudos más importantes.

4. Elabora un plan de pago. Calcula cuánto de tus deudas puedes cubrir con tus ingresos ordinarios. Descuenta lo necesario para la renta, comida, servicios, colegiaturas y transporte.

5. Si aún no te alcanza, usa los ingresos extraordinarios (gratificaciones y bonos) para liquidar la mayor parte de tus pasivos. De ser necesario, vende alguna de tus propiedades.

6. Renegocia tus adeudos. Acércate a nosotros. Seguramente encontraremos la mejor opción para renegociar tus deudas y que las puedas cubrir en un tiempo que se acomode a tu realidad económica y con una cantidad justa, lee: ¿Cómo salir de deudas?

Tú no tienes que atravesar este proceso solo. Un asesor de nuestra organización, especialista en la materia, puede evaluar tu situación, responder tus preguntas, examinar cuáles son tus opciones, priorizar tus deudas y ayudarte a preparar la mejor estrategia para que tengas finanzas sanas.

Si tienes cualquier duda, llama a nuestras oficinas y con gusto podremos ayudarte a resolverla: (0155) 5594 5453

O bien, ingresa a nuestro sitio web, donde contamos con un foro de asesoría legal: www.defensadeldeudor.org

La Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, S. C. y la Comisión nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros(CONDUSEF), queremos que sepas qué es lo que puedes hacer para que tengas una buena cultura financiera.