Defensa Del Deudor, S. C.

¿Cómo le fue a Agustin Carstens como gobernador del Banco de México?

1ffc1b86716f2455fb-150519cars-md1-v

Pues así es, el buen Agustin «solo un catarrito» Carstens deja la gubernatura del Banco de México y se va a trabajar al Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés). Pero, ¿cómo le fue a este personaje al frente del banco central mexicano? ¿Realmente hizo un buen papel? Vamos a ver cuales eran sus encomiendas y así podremos ver que tal fue su desempeño.

Aunque algunos rubros resultan incalificables dada su naturaleza, calificaremos las funciones que realmente afectan a la economía del mexicano de a pie y que tú puedes comprobar echándole un ojo a tu bolsillo.

Básicamente el Banco de México se dedica a estas cosas:

Funciones del Banco de México

– El banco se encarga de elaborar los billetes y acuñar la moneda nacional. Regula la emisión y circulación de estas piezas.

Pues le fue bien… Al menos no se puso a imprimir billetes a lo loco.

– Debe procurar que el poder adquisitivo del peso se mantenga estable a través de una sana política monetaria.

Aquí sale completamente reprobado don Agustin, el poder adquisitivo se desplomó de forma grave durante su gestión.

– Busca mantener estable la inflación en el país.

Mal igual. Tenemos una inflación que supera el 6,35, cuando la meta de Banxico era de menos de la mitad: 3%. Además, buscan mantener a la inflación «controlada» con medios artificiales que solo afectan a las personas que menos tienen. Lee: ¿Qué &/$# es la inflación?

– Posee reservas de activos internaciones con las que ayuda a mantener la estabilidad de la moneda nacional.

Muy, muy mal. Debemos recordar que, ante la subida del dólar, su primer estrategia fue la de literalmente rematar nuestras reservas de dólares por varios meses, ¿el resultado? ninguno favorable. Se desperdicio ese dinero malbaratando dólares y no se pudo contener la depreciación del peso frente al billete verde. Como dato adicional, diremos que el peso mexicano ha sido la moneda que más perdió su valor frente al dólar comparada con las otras divisas internacionales.

– En sus funciones está promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

Aquí sí lo aprobamos, si por «promover el sano desarrollo del sistema financiero» se traduce en dejar que los bancos hagan lo que les venga en gana con sus clientes, ahí sí que tuvo éxito.

IMG_3706

– Presta servicio de tesorería al gobierno federal y funge como su asesor en temas económicos y financieros.

Reprobadísimo. Basta con que veas cuanto ganas y si con eso te alcanza para vivir como tú y tu familia merecen. Así que no, no ha asesorado para nada bien al gobierno en estos temas.

– Participa en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en otros organismos de cooperación financiera internacional para mantener la estabilidad del peso.

Reprobado. El peso tuvo todo, menos estabilidad durante su gestión.

– Otorga crédito al gobierno federal y a otras instituciones crediticias.

Reprobado, sobreendeudo al país y adivinen quienes vamos a pagar ese dinero… La deuda acumulada en estos momentos asciende a 6.33 billones de pesos. Vayan rompiendo el cochinito.

– Emite bonos de regulación monetaria.

Aquí solo diremos: Reprobado por más que obvias razones.

– Puede sancionar a las entidades financieras que cometan abusos.

Ni de «panzaso» pasa. Veamos, la sanción a Banamex por ejemplo, por terminar los contratos con sus clientes sin cumplir requisitos de Ley fue de solo $12,466 (¡de verdad! acá lo puedes comprobar: CONDUSEF Publicación de Sanciones), si lo comparamos con las ganancias de este banco durante el segundo trimestre del 2017 que ascienden a la friolera de 6,738 millones de pesos (mdp)… ¿Te parece una sanción justa que realmente evite que ese banco cometa abusos en contra de sus clientes?

Así las cosas, de 10 puntos posibles, solo tuvo 2 aciertos, así que su gestión no fue mala, sino pésima en cuanto a resultados positivos hacia la economía de las familias mexicanas

¿Tú, crees que el gobernador haya aprobado en los rubros que lo calificamos?

#AsíDeFácil

IMG_3705

www.defensadeldeudor.org

Estas son las 67 colonias ubicadas en la “zona cero” con mayor sismicidad.

Las autoridades de la Ciudad de México identificaron la “zona cero” capitalino; es decir, el área de mayor riesgo sísmico, compuesta por 67 colonias de nueve delegaciones.

Por medio de un “atlas de riesgo”, los ciudadanos podremos ver cuáles son las zonas que presentan mayor riesgo en cuanto a actividad sísmica se refiere a través de la página www.atlascdmx.mx.

Las 67 colonias que presentan mayor riesgo son las siguientes:

De acuerdo con información de la SecretaríadeProtecciónCivil, de las 67 colonias que conforman el primer cuadrante de la Zona Cero, considerada la de mayor riesgo sísmico, Cuauhtémoc tiene 22: Algarín, Doctores, Roma Norte, Atlampa, Guerrero, Roma Sur, Buenavista, Hipódromo, San Rafael, Buenos Aires, Hipódromo Condesa, San Simón Tolnáhuac, Centro, Juárez, Santa María Insurgentes, Condesa, Obrera, Santa María La Ribera, Cuauhtémoc, Peralvillo, Tlatelolco y Tabacalera.

IMG_3706

En la delegaciónMiguelHidalgo 20: Observatorio, San Miguel Chapultepec, Daniel Garza, Tacubaya, Polanco, Anzures, Bosque de Chapultepec I, Escandón, Un Hogar para Nosotros, Verónica Anzures, Rincón del Bosque, Marina Nacional, Tlaxpana, Anáhuac, Anáhuac Mariano Escobedo, Santo Tomás, Agricultura, Popotla, Plutarco Elías Calles y Nextitla.

Del total de las colonias más sísmicas de la ciudad, 18 se encuentran en Azcapotzalco: Aguilera, Ignacio Allende, Porvenir, Aldana, La Raza, San Bernabé, Arenal, Liberación, San Francisco Xocotitla, Cosmopolita, Nueva Santa María, San Salvador Xochimanca, Del Gas, Obrero Popular, Tlatilco, Hogar y Seguridad, Patrimonio Familiar y Victoria de las Democracias.

En Gustavo A. Madero hay cuatro: Héroes de Nacozari, Vallejo Poniente, Guadalupe Victoria y Vallejo.

Mientras que la delegación Álvaro Obregón se registran tres: José María Pino Suárez, Cove y Las Américas.

La identificación de estas colonias se dio 2016, cuando Protección Civil realizó un estudio en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional en el cuadrante uno de la Zona Cero.

IMG_3705

www.defensadeldeudor.org