Defensa Del Deudor, S. C.

Los burócratas mexicanos ganan más que los funcionarios de Suiza o Japón

Los burócratas mexicanos de alto nivel tienen de las mejores remuneraciones de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Así lo estableció la institución en su estudio Government at a Glance 2017. Los subsecretarios en México perciben casi 13 veces el Producto Interno Bruto percápita del país, mientras que funcionarios de países como Japón o Suiza, tienen ingresos equivalentes al 5.5 y 4 veces el PIB per cápita de su país, respectivamente.

No obstante, el país cuyos funcionarios tienen un mayor ingreso es Colombia, con 13.5 veces el PIB per cápita.

Salarios de ensueño

Según cifras de la misma OCDE, el PIB por habitante en México, durante 2016 fue de 8,201 dólares.

Así, considerando un tipo de cambio de 18.67 pesos, el salario mensual promedio de los subsecretarios en México ascendió a 164,97 pesos durante el periodo de referencia.

Fuente: Dinero en Imagen

Gasolina llegaría a 20 pesos las próximas semanas

En los últimos cinco años el precio de la gasolina magna aumentó 54.5%, la premium 62.3%, mientras el diesel aumentó 59.1% como reflejo de las políticas recaudatorias y la liberación del mercado, que forma parte de la Reforma Energética.

Datos de Petróleos Mexicanos (Pemex) indican que en diciembre de 2012, la gasolina regular se vendía en 10.81 pesos por litro, mientras en enero de este año, alcanzó 16.70 pesos, lo que significa que los consumidores pagan 5.89 pesos más por cada litro de magna.

La gasolina premium se comercializaba en un máximo de 11.37 pesos en diciembre de 2012, mientras en enero de 2018 alcanzó un precio promedio nacional de 18.45 pesos, de acuerdo con el último reporte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Subió 7.08 pesos.

Sin embargo, durante las primeras dos semanas de febrero, algunas gasolinerías ya comercializaron este combustible entre 19.39 y 19.60 pesos por litro. Por su parte la magna alcanzó de 17.79 a 17.81 pesos en diversos establecimientos.

En el caso del diesel, durante enero se vendió en 17.77 pesos en promedio por litro, 59% más caro que en diciembre de 2012 cuando se comercializaba en 11.17 pesos.

Aunque, en lo que va de este mes ya se comercializa en más de 18 pesos en algunas estaciones en el centro del país.

Guillermo García Alcocer, presidente de la CRE, justificó estos incrementos al asegurar que están ligados al aumento que registró el precio del barril de petróleo, mismo que eleva los costos de producción.

Sobre esto, Miriam Grunstein, socia fundadora de la consultora Brilliant Energy, no descartó que en las siguientes semanas, el costo de los combustibles, principalmente de la gasolina premium, supere 20 pesos.

Situación que contradeciría lo dicho en noviembre pasado por el secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, quien negaba de manera tajantemente que los combustibles
alcanzarían este costo.

La especialista aseguró que la volatilidad actual de los precios obedece al comportamiento en el tipo de cambio, pues la importación de gasolinas y diesel, de la cual ya depende el país para abastecer su demanda doméstica, es pagada en dólares.

Señaló que a esta situación se suman las ineficiencias operativas en las refinerías de Pemex, el robo de combustibles por parte de la delincuencia organizada, la falta de infraestructura para el movimiento de los productos, pues su traslado por tierra es 14 veces más caro, además de la poca transparencia que existe en la conformación del precio final.

Aunque Hacienda ha estado variando el IEPS, para que no pegue tanto el aumento, a veces el alza es brutal. Hay gasolinerías que ya ofrecen el producto a un costo superior a 19 pesos, incluso ya rasgando 20 pesos.”

Antes y durante los primeros años de la presente administración, se aplicaba un aumento gradual a los combustibles cada segundo sábado de mes, con el argumento de reducir el subsidio que beneficiaba sólo a la población de mayores recursos. Dicha política también se aplicó como un efecto de los altos precios del crudo en los mercados internacionales.

Pero a partir de 2015 se congelaron los precios hasta 2016, cuando la Secretaría de Hacienda aplicó una fórmula que permitía subir o bajar un máximo de 3% el costo de los combustibles.

Sin embargo, en 2017 se registró un aumento generalizado de 20% que provocó protestas y saqueos en todo el país, siendo ésta una acción que dio pasó a la liberación gradual de los precios en las diferentes regiones, y con la cual ya se permite a los gasolineros decidir el precio al que venden los petrolíferos, lo que ha derivado en las alzas actuales de los combustibles.

CUIDADO CON ESTO: 7 prácticas por las que el SAT podría clausurar tu negocio

Por desconocimiento, los negocios cometen errores que pueden verse como atropellos contra los derechos de los consumidores, algunos de ellos están relacionados con la facturación y las prácticas indebidas que se realizan en torno a ellas.

De acuerdo con las leyes fiscales mexicanas, los negocios y comercios que estén dados de alta ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) deben emitir una factura por la venta de productos y servicios, sin embargo, muchos hacen caso omiso o cometen ciertas prácticas que la autoridad fiscal penaliza.

El SAT detalla que los comercios que no expidan, no entreguen o no pongan a disposición de los clientes dichos comprobantes e incumplan los requisitos señalados están incurriendo en una infracción que les puede llevar hasta a la clausura del establecimiento.

Por lo anterior es muy importante que tanto tú, como los colaboradores que están al frente de esa parte de tu negocio conozcan cuáles son los lineamientos que, a seguir para el llenado de la factura, así como de los datos que deben solicitar para su correcta emisión.

El punto de partida es el sistema de facturación electrónica. Desde finales del año pasado, el sistema de facturación electrónica que entró en operación es la la versión 3.3. Cualquier factura emitida en otra versión no será válida. Esta es la razón por la que debes verificar que tu proveedor ya te esté dando el servicio con esta actualización.

Con esta modificación, también se simplificaron los datos personales que necesitas del contribuyente. Cuidado con ello pues solicitar datos de más se considera una mala práctica. El SAT ha definido otras prácticas indebidas en las que podrías incurrir. Revisa a detalle para que no te suceda:

Solo requieres el RFC

Anteriormente para facturar se requerían toda una serie de datos del contribuyente, hoy basta solo con el RFC y la razón social. El nuevo sistema de facturación no contempla la dirección, por lo que no deberás solicitarlo para este fin.

Correo electrónico para el envío de la factura

Muchos comercios solicitan el correo electrónico para enviar la factura, sin embargo, esto no debe ser un requisito obligatorio pues el contribuyente tiene la opción de poder consultar en tiempo real que la factura le haya llegado a través del portal del SAT, ingresando con su RFC y contraseña.

Aunque es preciso considerar que muchos contribuyentes se sienten más seguros si el comercio envía dicho documento a su correo, esto debe considerarse opcional.

Cobrar una comisión o incrementar el precio por expedir la factura

El SAT declara que el precio de los productos y servicios deben incluir el IVA sin importar si se va o no a solicitar factura. Es una mala práctica incrementar el costo del bien o servicio cuando se solicita ésta.

Obligar a tu cliente a que ellos mismos emitan su factura

Muchos comercios se escudan en miles de excusas para no emitir la factura y le dan como opción al cliente que ellos mismos realicen el trámite en un portal. Está totalmente prohibido y a todas luces representa una mala práctica. Es obligación del comercio generar la factura al momento si así lo requiere el receptor.

Negar la factura

Bajo ningún argumento puedes negar emitir una factura. Muchos comercios obligan a los consumidores a que sea en el momento de la compra o prestación del servicio, ya que luego será imposible hacerlo. El SAT hace la aclaración que se puede emitir con posterioridad, siempre y cuando sea el mismo año en que se realizó la operación.

También está prohibido negar la factura cuando el cliente pague con efectivo, cuando se trate de un anticipo, o negar la facturación argumentando convenios con alguna cámara para la no emisión de facturas electrónicas.

Registrar una forma de pago distinta

La actualización del sistema obliga a distinguir la forma de pago, entre transferencia, efectivo, tarjeta, cheque, etcétera. Es una práctica indebida registrar otra forma de pago distinta a como se haya realizado la operación.

Obligar a que indiquen el uso de la factura

La versión 3.3 tiene una serie de campos en las que el contribuyente puede indicar el uso que le dará a la factura, ya sean gastos generales, gastos médicos por incapacidad, honorarios médicos, donativos, gastos funerales, etcétera. Si el contribuyente no conoce el uso que le dará puede optar por la clave Por Definir (P01).

Recuerda que cualquier detalle relacionado con la emisión de facturas como las prácticas indebidas pueden ser denunciadas al SAT. Evita problemas.

Este contenido apareció originalmente en Premo.

¿Cómo te afecta a ti, la Reforma Financiera?

455154_firma-reforma-financiera

A la fecha, después de su entrada en vigor, la Reforma Financiera ha tenido puntos positivos y negativos hacia los deudores del país.

LO BUENO:

Abusos de cobradores a la baja

Entre los beneficios (o será mejor dicho: su único beneficio real), vemos la regulación por parte de la CONDUSEF hacia los despachos de cobranza. Desde su promulgación en Enero del 2014, hemos visto de manera concreta una disminución importante en cuanto a abusos por parte de los despachos de cobranza hacia los deudores, en el orden del 60%, lo cual nos parece excelente. Aun así, falta mucho por hacer. Por eso es fundamental que si tú, eres víctima de la mala cobranza, presentes tu denuncia formal ante la CONDUSEF para que haya sanción hacia la Institución Financiera que contrató a ese mal despacho de cobranza. Te aseguramos que sí funciona si eres insistente y paciente.

LO MALO:

Baja en las tasas de interés

En realidad no ha habido ningún saldo positivo en ese sentido, sino que por el contrario, hemos visto un incremento en dichas tasas de interés en lo general. Eso aun cuando la Banca Mexicana aseguraba en 2014, que ahora con la Reforma Financiera, tendría mayores garantías para poder recuperar créditos por medios judiciales  que anteriormente le resultaban casi imposibles de recuperar, ya que ahora tiene mayor celeridad y abaratamiento en los procesos judiciales mercantiles en contra de los deudores y así poder ejecutar más fácilmente embargos precautorios y la radicación del deudor para evitar que evada su responsabilidad.

Demandas y ambargo

Como ya dijimos antes, no hubo una disminución en las tasas de interés que manejan las Instituciones Financieras en los distintos productos financieros que manejan, pero es sí, hubo un incremento importante en procesos judiciales mercantiles para poder recuperar el dinero que se les adeuda.

En la Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, SC, recibimos todos los años, miles de casos de personas que y no pueden pagar sus deudas, y hemos visto un incremento importante en el número de esos casos que llegan ya con una demanda y embargo de bienes. Por ejemplo, en créditos hipotecarios, hemos visto un aumento del 37% en procesos mercantiles, en tarjetas de crédito (que ha sido el rubro más afectado), hemos visto un aumento del 89% en casos demandados, en préstamos personales un incremento del 74% y así, un aumento generalizado en procesos judiciales mercantiles en los demás rubros.

En conclusión

Es un hecho que una vez más, las Reformas se quedaron cortas y terminaron por afectar más, que loe beneficios que nos prometieron.

Más información

CONDUSEF NOS HABLA DE LA REFORMA FINANCIERA
CONDUSEF NOS HABLA DE LA REFORMA FINANCIERA

¿Qué hay de la retroactividad de la ley y porque está afectando a deudores que presentaban deudas anteriores a la Reforma Financiera?

De todo esto hablamos en nuestro programa de radio con el Lic Luis Fabre, Vice Presidente de la CONDUSEF. Escucha lo que nos dijo aquí

________________________________________________

Si las deudas se han convertido en un problema en tu vida, contáctanos, podemos ayudarte.

Defensa Del Deudor, SC.

contacto@dddmx.org

(0155) 4440 0690, 8464 3885, 8464 4900

www.defensadeldeudor.org

Video: ¿Qué es Defensa Del Deudor?

Programas de radio de asesoría en vivo, lunes 3 pm y jueves 9 pm: www.radioddd.org

¿Es conveniente negociar tu deuda por medio de un despacho de cobranza?

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) exhortó este miércoles a deudores de instituciones financieras a realizar convenios de pago con las mismas entidades acreedoras, de manera formal, y no a través de despachos de cobranza.

El anuncio se da luego de que la instancia ha recibiera en sus oficinas quejas de usuarios que pagaron de manera directa al despacho de cobranza alguna quinta parte de la deuda, sin que la institución financiera fuera notificada, por lo que la deuda sigue vigente.

El organismo precisó que los deudores deberán realizar la formalización del convenio con la entidad financiera que otorgó el crédito y no con el despacho de cobranza.

A pesar de que dicho intermediario tenga la función de actuar entre el deudor y la entidad financiera, con el propósito de requerir de manera extrajudicial el pago de la deuda, así como negociar y reestructurar los créditos, préstamos o financiamientos.

La Condusef señaló que dichos despachos sólo pueden realizar gestiones de cobro o renegociación de créditos si documentan por escrito con el deudor el acuerdo de pago, términos y condiciones de la oferta, así como descuento o condonación si se considera.

Además, el convenio entre partes debe incluir: el importe a pagar y el desglose de éste, la especificación de la liquidación total o parcial de la deuda, el número de cuenta de la entidad financiera en la que se realizará el pago y las claves del crédito que se trate.

A la par de la papelería, afirmó, el despacho de cobranza tiene que informar por escrito o de manera verbal al deudor el nombre o denominación social que lo acredite, así como del empleado que establezca el primer contacto.

Asimismo, tendrá que detallar el domicilio, número telefónico y la información sobre la entidad financiera acreedora, el contrato de operación o motivo de deuda, las condiciones del crédito o préstamo o el pago de este, entre otros datos más.

Pese a lo anterior, la Comisión también llamó a consultar el Registro de Despachos de Cobranza (Redeco) para reconocer a aquellos intermediarios que trabajan con las instituciones financieras y asegurar así de no tratar con una empresa fraudulenta.

Cosas que no sabías acerca de PEMEX

Hay muchas cosas que la gente ignora acerca de PEMEX y del petróleo, aquí algunas cuantas:

México cuenta con seis refinerías: Refinería “Miguel Hidalgo” en Tula Hidalgo, Refinería “Francisco I. Madero” en Ciudad Madero, Tamaulipas, Refinería “Ing. Antonio M. Amor” en Salamanca, Gto; Refinería “Ing. Antonio Dovali Jaime” en Salina Cruz, Oaxaca; Refinería «Gral. Lázaro Cárdenas del Rio” en Minatitlán, Veracruz; Refinería “Ing. Hector Lara Sosa” en Cadereyta, Nuevo León.

En México se extraen del subsuelo terrestre y marino tres tipos de petróleo denominados: Itsmo, Olmeca y Maya, siendo el Itsmo y Olmeca de tipo ligero y Maya de tipo pesado; de los crudos ligeros se obtienen más gasolinas mientras que del tipo Maya menos gasolinas.

Las refinerías mexicanas operan con una mezcla de crudos, 70% de tipo pesado y 30% de crudos ligeros.

El barril es la unidad de medida internacional para la extracción y comercialización del petróleo, un barril de petróleo contiene 159 litros.

La capacidad de refinación nacional es de 1,620,000 barriles diarios, así que de trabajar al 100% las refinerías se obtendrían alrededor de 648,000 barriles de gasolinas por día,.

Actualmente las refinerías de Pemex están trabajando solo al 40% de su capacidad.

El consumo nacional de gasolinas es aproximadamente de 800,000 barriles diarios y que al trabajar al 40% de su capacidad las refinerías, México importa más del 60% de la gasolina necesaria para cubrir la demanda nacional, mientras que si trabajaran al 100% las refinerías solo se necesitarían importar el 19%.

De haberse construido (anunciada durante el sexenio de Calderón) la Refinería Bicentenario en Tula Hidalgo, con capacidad de refinación de 250,000 barriles por día, prácticamente no se importaría gasolinas para cubrir la demanda nacional. Turbios manejos de recursos, impidieron la realización de ese proyecto.

La última refinería que entró en operación en México fue en 1979; por lo que hace 37 años que no se construye ninguna nueva refinería, a pesar del incremento en la demanda de gasolinas, diésel y turbosinas.

En diciembre del 2013 se aprobó en las cámaras de diputados y senadores la llamada Reforma Energética, promovida por Enrique Peña Nieto, que abre las puertas a las empresas trasnacionales.

El gasolinazo es producto de la Reforma Energética, ya que el incremento al precio de las gasolinas obedece a hacer más atractiva la comercialización de las gasolinas por parte de las empresas privadas que incrementarán sus ganancias con dicho aumento.

El gasolinazo provoca un aumento en el Índice Inflacionario al aumentar los costos de transportación de los productos que consume la población, aumentará la pobreza en el pueblo, en la gente que tiene menos ingresos y las futuras generaciones se verán afectadas por el consumo de menos alimentos nutritivos, que se reflejara en la estatura y nivel intelectual.

Durante años a Pemex le ha negado el crudo suficiente a las refinerías mexicanas, es una de las razones por las que no trabajan al 100%

A su vez, como parte de la Reforma Energética, el Gobierno Federal le ha negado a Pemex los recursos necesarios para su debido mantenimiento y por eso las refinerías tampoco pueden trabajar al 100%»

Así las cosas, al depender de las importaciones de los hidrocarburos México pierde soberanía energética y queda sujeto a los caprichos del Presidente electo de Estados Unidos, que podría amenazar a México con la no venta de gasolinas y diésel.

Debemos entender que, es incluso más barato refinar en México que en otros países como Estados Unidos, como es el caso de la Refinería Miguel Hidalgo de Tula.

Al 2016, PEMEX aportaba el 18% del ingreso total del país. ¿Te has dado cuenta que el SAT busca recaudar a como de lugar? Es porque ahora el país ya no cuenta con esos ingresos y el dinero tiene que salir de algún lado.

PEMEX ofrece una gran cantidad de empleos directos e indirectos. Contribuye, aproximadamente, con 37% de los ingresos del sector público del país.

La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros, se opuso radicalmente a la Reforma energética y propuso un proyecto alternativo para mejorar el desempeño de PEMEX- Proyecto que sigue siendo válido y exigen sea considerado por los 3 niveles de gobierno, para darle una salida viable a la crisis energética que estamos viviendo. En lo inmediato:

1.- Que las refinerías operen al 100% de su capacidad.

2.- Se suspenda la venta de los ductos y las terminales de almacenamiento

3.- Reanudar las reconfiguraciones de las refinerías de Salamanca, Salina Cruz y Tula.

4.- Aprovechar el terreno que se acondiciono para la refinería Bicentenario para Construir dos trenes pequeños de refinación (50,000 barriles c/u) e infraestructura de almacenamiento.

5.-Construir las refinerías necesarias para cubrir la demanda nacional de combustibles.

Por una Industria Petrolera Integrada y Nacional

FUENTE: UNIÓN NACIONAL DE TÉCNICOS Y PROFESIONISTAS PETROLEROS.