¿Qué necesito para retirar mis ahorros del INFONAVIT?
¿Cómo recupero mis ahorros del INFONAVIT?
¿Se imagina recibir dinero cuando menos lo esperaba o recuperar el ahorro que pensó que estaba perdido? ¿Cree que cometió un error luego de que durante los años en que trabajó dejó ir la oportunidad de obtener una casa por medio del Infonavit? ¿Cree que sus ahorros de años se fueron al limbo?
Si usted es pensionado y jamás ejerció su crédito para comprar una casa, podrá solicitar que le regresen los ahorros que acumuló en su subcuenta de vivienda del Infonavit.
Además, si está a punto de jubilarse y no quiere utilizar sus recursos ahorrados para adquirir un hogar, no se preocupe, el dinero le será devuelto.
Con la aprobación a las modificaciones a la Ley del Infonavit, quienes no hayan utilizado su crédito para adquirir una casa podrán recibir los recursos que acumularon en la subcuenta de vivienda, reunidos en su ahorro para el retiro, los cuales pueden ser de 50,000 hasta 350,000 pesos o más; no hay límite y el monto dependerá de lo que hayan ahorrado.
¿QUIÉNES LO PUEDEN RECUPERAR?
Existen cuatro grupos de personas que pueden solicitar la devolución de su dinero.
GRUPO 1
Este grupo incluye e integra a los nuevos pensionados. Es decir, las personas que aún no se retiran, pero lo planean en un futuro. Una vez que éstos decidan jubilarse y que reciban una resolución de pensión favorable por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tendrán que asistir a la institución a solicitar que se les transfieran los recursos.
GRUPO 2
En este segmento se incluye a las personas que ya se pensionaron, que demandaron y que obtuvieron una resolución firme durante el proceso. Éstos tendrán que entregar al Infonavit la siguiente documentación: copia de su IFE, RFC, la resolución de la demanda y un estado de cuenta vigente, que será donde se depositarán los recursos recuperados.
GRUPO 3
En este grupo, todos los trabajadores que demandaron al Infonavit la entrega de los recursos ahorrados en la subcuenta de vivienda, y que aún no tienen una resolución, que se encuentra en proceso. Para obtener el dinero, tendrán que llenar un documento donde desisten del juicio que actualmente está en proceso y entregarlo al Instituto.
GRUPO 4
Incluye a los pensionados que nunca demandaron la devolución de sus recursos y que próximamente lo harán. Si usted es viuda (o) y planea solicitar los recursos que su pareja no ejerció, entra en este rubro. Las personas que se encuentren en este sector tendrán que esperar a que Hacienda defina qué trámites se tienen que realizar.
Lo anterior debido a que la dependencia federal tiene 18,000 millones de pesos, que el Infonavit entregó cuando la Suprema Corte de Justicia instó al Instituto a regresar el dinero. Ahora, con las modificaciones a la ley se tiene que analizar la forma en que éstos volverán al Instituto para entregarlos a los derechohabientes.
Para mayor información…
¿Qué necesito para retirar mis ahorros? Clic aquí
Guía para retirar mi ahorro Clic aquí
Consumidores se podrán amparar contra cobros excesivos de la CFE: Corte
Consumidores se podrán amparar contra cobros excesivos de la CFE: Corte
En un hecho sin precedente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los consumidores pueden interponer amparos contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en aquellos casos en que consideren excesivo el cobro del servicio de energía eléctrica o incluso si éste se suspende.
De esta forma, la Segunda Sala de la SCJN dejó atrás tesis y criterios que mantuvo durante años, en los que negó la posibilidad de los usuarios de ampararse en contra de excesos cometidos por la aún paraestatal.
A partir de ahora, los consumidores podrán acudir ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa a inconformarse cuando consideren que sus derechos fueron afectados, y también podrán ampararse cuando se presuma que la CFE incurre en actos inconstitucionales.
El proyecto elaborado por Sergio Valls establece que el hecho de que la CFE tenga el monopolio en la prestación del servicio público de electricidad, se traduce en que cuando firma un contrato con los usuarios, se pacta un contrato “administrativo”, y no como antes consideraba la Corte, un contrato “entre iguales”.
También plantea que en la suscripción del contrato de suministro de energía eléctrica, el usuario se somete a las condiciones que dicta la Secretaría de Economía, con visto bueno de la de Energía, sin posibilidad de negociación, lo que vulnera el principio de igualdad entre las partes.
Además, los contratos de suministro de energía eléctrica no pueden considerarse como contratos entre particulares, sino como verdaderos “contratos administrativos”, de manera que, al prestar el servicio en exclusiva, procede el recurso de revisión previsto en el artículo 83 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo o el juicio de nulidad establecido en el artículo 14, fracción XI, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, sin prejuicio de que pueda presentarse un amparo ante la justicia federal.
¡LO HEMOS LOGRADO! A partir de mañana, la cobranza ilegítima será un delito tipificado en el D.F.
La cobranza ilegítima ya es un delito tipificado en el Código Penal del DF

Si bien, el cobro de cualquier deuda en estatus de morosidad, es un derecho de cualquier acreedor, ya sea un banco, tienda departamental, etcétera, la cobranza siempre debe manejarse bajo un estricto sistema de ética, respetando los derechos y la integridad emocional del deudor y de terceros.
Desafortunadamente, en el país, la cobranza llevada por despachos, se ha convertido en sinónimo de amenazas, insultos y agresiones en contra del deudor, y muchas veces de su familia, amistades y compañeros de trabajo. Precisamente ahí es donde se encuentra configurado el acto de ilegalidad por parte del cobrador, y el cual será castigado incluso con cárcel.
Así lo establece el Artículo 209 Bis que se adicionó al Código Penal para el Distrito Federal y que entrará en vigor a partir de este sábado.
El decreto publicado en la Gaceta Oficial especifica que las sancionescorrespondientes también aplicarán si, para tal efecto, se emplearon documentación, sellos falsos o se usurparon funciones públicas o de profesión.
En cuanto a la reparación del daño cometido, se atenderá lo dispuesto en el artículo 46 del código, que para tal efecto señala entre otros a los servidores públicos, dueños de empresas o encargados de negociaciones o establecimientos mercantiles de cualquier especie, además de sociedades o agrupaciones.
HABRÁ REGISTRO
Las personas que consideren que han sido vulneradas en sus derechos por parte de los despachos de cobranza, podrán presentar su queja vía electrónica en contra de la Entidad Financiera a través del Registro de Despachos de Cobranza (Redeco) que se está creando para ese fin en específico, o bien, personalmente o por escrito, en cualquiera de las delegaciones de la Condusef.
Para presentar una queja, se deberá proporcionar el nombre del deudor o de quien presenta la queja, o en caso de recibir llamadas para cobrarle la deuda de un desconocido, el nombre de la persona que buscan para poder iniciar el proceso.
Dado los cambios que se plantean, ahora al momento de recibir una llamada el despacho se deberá identificar plenamente y también informar el nombre de la entidad financiera que está realizando el cobro, así como dar el domicilio, número telefónico y el nombre de las personas responsables de la cobranza.
Antes de que concluya el año, se planea que estas empresas actúen bajo regulaciones más estrictas y serían las mismas instituciones bancarias las que las supervisen, de acuerdo con Mario Di Constanzo, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Éstos son algunos de los cambios que habrá en la regulación para este tipo de empresas:
No omitir información de la empresa. Los bancos que contraten a un despacho de cobranza deberán inscribir en el nuevo Registro de Despachos de Cobranza (Redeco) a las empresas que contraten. Este registro estará bajo la tutela de Condusef y deberá contar con nombre del despacho, nombre de los socios, domicilio, número de teléfono y nombres de las personas encargadas de la cobranza.
No más llamadas en la madrugada. Los bancos deberán supervisar las horas a las que se comunican con los clientes y estos horarios deberán ser hábiles de oficina.
No podrían utilizar números privados.
No más molestias a quien no debe el dinero. Las llamadas a personas que hayan sido registradas como referencia comercial o beneficiario de una cuenta estarían sujetas a sanción. Sólo se podrá cobrar a un tercer cuando éste sea obligado solidario o aval de un adeudo.
No podrían reincidir en las llamadas. El proceso de aclaración para aquellas personas que reciben llamadas y no son deudores deberá ser resuelto en un plazo máximo de 15 días.
Las multas y sanciones.
La multa por queja o reincidencia de llamadas por parte del despacho será desde 10 mil hasta 100 mil pesos, prisión de seis meses a dos años y/o la pérdida del contrato celebrado con el acreedor para la recuperación de su cartera vencida.
Escucha lo que nos dice Mario Di Costanzo, presidente de la CONDUSEF al respecto: Click aquí
¡La lucha sigue para que esto se extienda a todo el país!
Lo que hemos dicho para los distintos medios al respecto:
EXCELSIOR: Click aquí
EL ECONOMISTA: Click aquí
EL FINANCIERO: Clic aquí
HORA 21: Clic aquí
EL UNIVERSAL (audio): Clic aquí
EL UNIVERSAL: Clic aquí
RADIO FORMULA: Clic aquí
ACIR: Clic aquí
RECUERDA: No pecar de confiados. ¡Hay que pagar esas deudas! Pero de acuerdo a tu capacidad económica real.
Si bien parece ser que finalmente se podrá lograr una cobranza externa ética, también es un hecho que el acreedor (el Banco por ejemplo), podría iniciar un proceso judicial en contra del deudor para recuperar el dinero adeudado.
Lee: Clic aquí
Si tienes cualquier duda, llama a nuestras oficinas y con gusto podremos ayudarte a resolverla: (0155) 5594 5453 y 5594 5491
O bien, ingresa a nuestro sitio web, donde contamos con un foro de asesoría legal: www.defensadeldeudor.org
La Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, S. C. y la Comision nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros(CONDUSEF), queremos que sepas qué es lo que puedes hacer para acabar con tus deudas y cómo reconocer y evitar las estafas o engaños.
Recuerda: No estás sólo.
10 consecuencias económicas de la reforma energética
El gran error económico de la reforma energética consiste en el hecho de que transfiere riqueza al extranjero y desmantela la economía nacional.
Hoy, Pemex tiende al declive productivo por su baja productividad y escasa reinversión de utilidades, lo cual, desde hace años, nos ha hecho desaprovechar la oportunidad de usar el petróleo como palanca del desarrollo económico en nuestro país.
Sin embargo estaremos peor con esta reforma energética. Es claro que debemos transformar a Pemex, pero no como lo propone el presidente Peña a través de las leyes secundarias que hoy, 11 de agosto de 2014, se promulgan.
El gran error económico de esta reforma del Ejecutivo federal consiste en el hecho de que transfiere riqueza al extranjero y desmantela la economía nacional, pues ello aumentará la pobreza y caerá el empleo en nuestro país.
A continuación enumero las 10 principales consecuencias económicas de esta reforma y sus leyes secundarias:
1. Rápido agotamiento de reservas petroleras. Si bien es cierto que la agresiva estrategia de extracción de hidrocarburos que esta reforma se propone sí aumentará la producción petrolera, también es cierto que agotará más rápido nuestras reservas de petróleo. Si los cerca de 14,000 millones de barriles de nuestras reservas probadas¹ nos iban a durar 10 años más a la actual tasa de extracción y reposición, con esta reforma nos durarán mucho menos. Lo anterior, combinado con nuestro actual subdesarrollo tecnológico en energías renovables, nos hará perder rápidamente nuestra soberanía energética.
2. Se pierde la oportunidad de empujar la productividad de nuestra economía. Siendo estratégicos, ese petróleo debería servirnos para nuestro desarrollo, para aumentar la competitividad de nuestra industria nacional por medio del abastecimiento barato de insumos derivados de hidrocarburos al resto de la industria mexicana.
3. Aumenta la carga fiscal a Pemex. El aumento de la carga fiscal se puede observar en lo dispuesto: i) en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo; ii) en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, y iii) en las modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de este paquete de leyes secundarias. Ahora se exige que Pemex contribuya al menos con el 4.7% del Producto Interno Bruto a fin de que continúe sosteniendo cerca de la tercera parte del presupuesto federal. Entonces, ¿dónde está la presunta descarga fiscal a Pemex de la que tanto se ha alardeado en el discurso oficial?
4. No se generarán empresas nacionales significativamente. La mayor parte de empresas en el sector energético serán extranjeras. Igualmente, al no existir actualmente un sector bancario nacional con la capacidad financiera requerida para respaldar las inversiones previstas, habrá una influencia creciente de instituciones financieras extranjeras en el sector. Hoy tenemos serios problemas de integración de nuestra industria; las propias secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Economía han sido hasta ahora incapaces de articular una estrategia económica de largo alcance a la altura de las necesidades del país; el país sigue sin rumbo económico, sin una definición clara y ordenada de metas; carecemos de una agenda de desarrollo… ¿Y aún así este gobierno federal se aventura a dejar en manos de empresas multinacionales nuestras reservas petroleras? ¿Le parece poco el bajo dinamismo actual de la economía mexicana como para debilitarla aún más con la sistemática fuga de activos del país que generará esta reforma energética?
5. No aumentarán significativamente el nivel actividad económica y de generación de empleos. La renta petrolera representa el 6.8 %PIB², por lo que aun aumentando la producción como lo proyecta el gobierno federal, esto no incidirá significativamente en la tasa de crecimiento del PIB.
6. Aumentará la concentración del ingreso y habrá transferencia de riqueza al extranjero. La Ley de Hidrocarburos prevé requisitos para la asignación de contratos que difícilmente cumplirían empresas nacionales (incluyendo al propio Pemex).
Muy pocas empresas mexicanas realizarían actividades en el sector con los perfiles requeridos. Unas pocas empresas –en su mayoría extranjeras– generarían utilidades, pero las transferirán a sus matrices en el extranjero.
Si los diputados y senadores que aprobaron esta legislación desconocen la historia de México y no sabían que las condiciones de marginación y dependencia, como las que aquí estoy advirtiendo, son justamente las que llevaron al estallido de la Revolución Mexicana de 1910, ¿acaso entonces también desconocen los errores de otros países?
Los desastrosos resultados micro y macroeconómicos en otros países debería ser suficiente razón para dar marcha atrás a esta reforma energética. Las consecuencias en todos los países donde se han implementado reformas como ésta son: aumento de la pobreza, pérdida de control gubernamental, desmantelamiento de la industria nacional, fuga de capitales, destrucción del patrimonio nacional (incluyendo el medio ambiente), intervención extranjera, entre otras consecuencias. Véanse los casos de: Nigeria, Kazajstán, Ceylán, Egipto, Irán, Libia, India, Paquistán, Chad, Camerún, entre otros³.
7. El gasto público continuará destinándose mayoritariamente a gasto corriente. Aun cuando partes de esta legislación prevén destinar ingresos petroleros a fondos de inversión, estos fondos ocupan un bajo porcentaje de estos ingresos comparado con el porcentaje destinado a gasto corriente. Por lo anterior, el impacto de las inversiones seguirá siendo bajo.
8. No se generará ahorro de largo plazo por ingresos petroleros y muy probableaumentará la deuda pública. Ello va en detrimento de nuestros hijos. Véanse las condiciones –prácticamente imposibles de alcanzar– en las que podría generarse ahorro de largo plazo de los ingresos petroleros previstas en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, así como las modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Por su parte, la Ley General de Deuda Pública da autonomía de endeudamiento a Pemex, a lo cual recurrirá constantemente, pues no dispondrá de sus utilidades.
9. No contribuirá a reducir la pobreza, y una vez agotado el petróleo, los niveles de pobreza pueden dispararse. Esta reforma podrá contener por algún tiempo el aumento en los niveles actuales de pobreza, en tanto el gobierno pueda continuar recargándose fiscalmente en Pemex. Sin embargo, a medida que la producción de Pemex decline y las multinacionales hagan efectivas las benévolas condiciones de sus contratos, el gobierno federal no dispondrá de más ingresos petroleros. Esa brecha presupuestal impedirá disponer de recursos para evitar que se disparen aún más los niveles de pobreza en el país.
10. Se desaprovecharán recursos para atacar los determinantes estructurales de la pobreza en México. Esta reforma, al igual que el resto de la política económica y social del país, carece de mecanismos que ataquen los determinantes estructurales de la pobreza. La legislación secundaria no tiene una conexión con inversiones en la reducción estructural de la pobreza. A lo anterior se suma el debilitamiento de la industria nacional (proveedora de empleos), la incertidumbre de los precios de los energéticos para los sectores social y productivo, debido a que la fijación de precios quedará fuera del alcance regulatorio gubernamental, y de condiciones laborales precarias e inciertas para los trabajadores. La insostenibilidad financiera de los programas sociales será, entonces, el callejón sin salida en el que nos habrá metido esta reforma.
Estas consecuencias interactuarán en conjunto formando un círculo vicioso de baja producción de Pemex, transferencia de riqueza al exterior, baja inversión pública, insuficiente creación de empleos y debilitamiento del mercado interno, con lo que la presión sobre Pemex vuelve a aumentar, sosteniéndose una alta carga fiscal a Pemex, que le impedirá, nuevamente, aumentar su producción. Este círculo vicioso se ilustra en la siguiente imagen.
Sí necesitamos reformar al sector energético en nuestro país, pero no así. Independientemente de ideologías, cualquier economista con dos dedos de frente –y un mínimo de ética– puede advertir que éste es un pésimo negocio para el país.
¹Las reservas probadas en 2013 (último dato) equivalen a 13,868.3 millones de barriles. Anuario Estadístico de PEMEX 2013, página 12.
²Promedio del período 2009-2013. Con datos del Banco Mundial, 2014.
³Bibliografía mínima de consecuencias económicas de las privatizaciones petroleras:
- Uwem E. Ite (2004). Multinationals and corporate social responsibility in developing countries: a case study of Nigeria. En: Corporate Social Responsibility and Environmental Management. Volume 11, Issue 1, pp. 1–11. Marzo de 2004. Ed. John Wiley & Sons, Ltd. and ERP Environment.
- Gabriel Eweje, (2007) “Multinational oil companies’ CSR initiatives in Nigeria: The scepticism of stakeholders in host communities”, Managerial Law, Vol. 49 Iss: 5/6, pp.218 – 235.
- Campaner, Nadia y Yenikeyef, Shamil (2008). The Kashagan Field: a test case for Kazakhstan’s Governance of its Oil and Gas Sector. Gouvernance européenne et géopolitique de l’énergie. París. 51 pp. ISBN 978-2-8659-2384-7.
- Mammadov, Mustafa (2005). Multinational Corporations and Economic Development – A Descriptive Survey of International Petroleum Companies in Developing Countries. School of Business, Economics and Law. Göteborg University.
- Mujih, Edwin (2012). Regulating Multinationals in Developing Countries: A Conceptual and Legal Framework for Corporate Social Responsibility. 206 pp. London Metropolitan University, Gran Bretaña.
Forbes.
¿Realmente es bueno subir el salario mínimo (así «nomás») en el Distrito Federal?
Si bien el que se incremente el salario mínimo en el D.F. de entrada se escucha bien, la realidad es que de no hacerse de forma estudiada y planeada, podría tener un efecto muy negativo en la economía de todos los capitalinos.
Si el salario mínimo en el Distrito Federal aumentara de 67.29 a 100 pesos, como lo propuso el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, el precio de bienes y servicios, así como la inflación, se dispararían.
El incremento propuesto por el mandatario capitalino, que equivale a 48.6 por ciento, provocaría además que inversionistas nacionales y extranjeros tarde o temprano optaran por sacar parte de sus inversiones del país.
¿Por qué una noticia buena tendría efectos negativos?
Un aumento de 48.56 por ciento en el salario mínimo impactaría directamente en los costos al consumidor final.
Para pagarles más a los trabajadores, los empresarios tendrían que buscar alternativas para obtener esos recursos adicionales derivados del incremento. La alternativa inmediata para conseguirlos es aumentar el precio de los productos y servicios que compra la gente todos los días.
¿Cuál sería el efecto inmediato de este aumento en los precios al consumidor final?
Un incremento en la inflación, esto significa que los precios de todos los bienes y servicios del país subirían, advirtieron los economistas.
La comida, el transporte público, los boletos de avión, la ropa, la entrada al cine, la asistencia a un restaurante, la visita al médico particular, el agua embotellada, las tortillas, una computadora y otros bienes y servicios que la gente compra para llevar a cabo sus actividades cotidianas costarían más.
También infracciones de tránsito, los pagos a tu crédito INFONAVIT, junto con el total de tu deuda acumulada bajo el esquema VSM (Veces Salario Mínimo).
Como empresa vas a pagar más, y por endé vas a necesitar más dinero, para eso, tendrás que subir el precio de tu bien o servicio, entonces cada producto eleva su precio, eso es básicamente la inflación.
¡Al final terminaríamos igual o peor!
¿Qué tendría que pasar para que el salario mínimo algún día fuera de 100 pesos?
La planta productiva del país tendría que aumentar su productividad en 100 por ciento en un lapso de 10 años.
Equidad fiscal para las empresas. En México las mega empresas (como las televisoras, por ejemplo), pagan una cantidad insignificante de impuestos, mientras que la carga tributaría recae en las micro y pequeñas empresas, asfixiándolas e impidiendo que puedan pagar sueldos adecuados.
Incentivos fiscales para las empresas que paguen sueldos por arriba del promedio a sus trabajadores.
Disminuir el salario desproporcionado de políticos de todos los niveles.
Que la clase política deje de despilfarrar el gasto público en tonterías, como aviones extralujosos, viajes ostentosos y un sinfín de etcéteras.
Solo por mencionar algunos ejemplos.
¿Qué tendría que hacer el jefe de gobierno del Distrito Federal para incrementar en 100 pesos el salario mínimo?
Lograr que toda la Zona Geográfica A homologara el salario mínimo, de lo contrario las empresas podrían dejar la capital para migrar a la zona metropolitana.
¿Entonces, es posible o no tener un salario mínimo de 100 pesos en el Distrito Federal?
Sí, siempre que aumente la productividad. Pero es una medida que tendría que aplicarse de manera gradual y no de forma irresponsable y populista, buscando solo ganar beneficios electorales.
El tema no es cuánto se eleva el salario mínimo sino el efecto al que está asociado, es una buena declaración política que en la práctica costaría mucho.
¿Qué se entiende por productividad?
El aumento en la producción de bienes. Entre más producción haya, las empresas venderán más, lo cual se traduce en mayores ingresos para éstas.
Al contar con más recursos, las empresas tendrán la posibilidad de pagarles más a los trabajadores.
Los trabajadores al tener más ingresos tendrán mayor capacidad de compra. La productividad forma parte de un ciclo. Pero, para que haya mayor productividad, también debe haber un mayor desplazamiento del producto o del bien que se oferta y para eso se requiere que el consumidor tenga la capacidad de adquirirlo a la velocidad que crece esa productividad.
La ley de la oferta y la demanda.
Desvincular el salario mínimo como unidad de unidad económica antes que nada.
Para que pueda darse un aumento del salario mínimo, no sólo es necesaria su desvinculación como unidad económica, pues casi todos los precios, cuotas sociales, y diversos ordenamientos legales, se calculan en base al salario mínimo. También deben considerarse una disminución al impuesto a la nómina, políticas que impulsen la inversión, mayor productividad, eliminar «tramitología» para abrir un negocio y gobiernos eficientes que disminuyan su gasto corriente.
De no hacerse así y usar el incremento del salario mínimo como una medida populista para ganar votos, (hacerlo solamente «por decreto») provocaría desempleo, cierre de empresas y una espiral inflacionaria que perjudicaría a los propios trabajadores. Se requiere más que eso para hablar de una mejora salarial: gobiernos productivos y eficientes para mejorar el aprovechamiento de los recursos y disminuir las cargas tributarias que permitan mayor competitividad.
Así las cosas, aunque de entrada el incrementar el salario mínimo podría oírse atractivo y necesario, de no hacerlo cuidadosamente podríamos enfrentar un escenario catastrófico para la economía de la ciudad.
Finalmente comprender que, el salario mínimo es sólo un indicador. Casi ningún trabajador se “alquila” por ese miserable sueldo.
Fuentes: CNN, El Economísta y El Financiero
Prepara tu bolsillo para este regreso a clases
El momento de regresar a las aulas se acerca, pronto terminarán las vacaciones y dará inicio un nuevo ciclo escolar para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria. Para que el gasto de un nuevo ciclo escolar no lo agarre con los dedos en la puerta, especialistas le brindarán alternativas de ahorro.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía refirió que en los hogares mexicanos se destina más de 13% del gasto trimestral a la educación y esparcimiento, porcentaje que incrementa considerablemente al iniciar un ciclo escolar.
Giovanni Rueda Nila, gerente de Contenidos en Educación Financiera Banamex, explicó que el regreso a clases es un gasto “calendario” que debe presupuestar con anticipación.
Para los padres de familia, y niños también, la compra de útiles escolares es una tarea tediosa, pues tendrán que salir a buscar todos los materiales para comenzar con el pie derecho las actividades.
En escuelas públicas o privadas, la lista de útiles escolares se compone, entre otras cosas, de: tijeras, cuadernos, libros, colores, plumas, sacapuntas, etcétera.
La Procuraduría Federal del Consumidor informó que el costo promedio para surtir una lista de útiles escolares, con 17 artículos, va desde 249.69 pesos, en el caso de elegir los productos de menor precio, hasta superar los 622.45 pesos, gasto que no incluye desembolso de mochila, lonchera, libros y uniformes. Si contabiliza ese gasto, el presupuesto puede incrementar en 300 por ciento.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros aconsejó surtir la lista de útiles escolares con mínimo 20 días de anticipación, pues entre más se acerque la fecha, los insumos escasean y elevan su precio.
Por su parte, Rocío García, vocera de Finanzas Prácticas de Visa, conminó a que revise los útiles del ciclo escolar anterior, ya que habrá artículos que se pueden reutilizar.
“Con ello estará enseñando a sus hijos a valorar sus cosas, y si bien unos colores no hacen la diferencia, si hace cuentas con varios artículos el ahorro es mayor”, dijo.
Otra alternativa de ahorro es comprar libros a mitad de precio, una opción que a Lucía Martínez Salomón, ama de casa y madre de tres hijos, le ha ayudado a ahorrar, generación tras generación.
Contó que hay libros en buen estado, que puede conseguir con papás de niños más grandes. Con ello puede ahorrar hasta 50 por ciento.
Especialistas en Finanzas Personales aseguran que un ahorro futuro es enseñar a sus hijos el valor de la responsabilidad y fomentar que cuiden sus útiles escolares.
En este aprendizaje, todos deben ser conscientes de que el dinero que se destina a la compra de artículos escolares cuesta y es producto de varias horas de trabajo.
Rocío García recordó que tome en cuenta que a lo largo del ciclo escolar se generarán gastos adicionales, como: clases extra, paseos, materiales, transporte, entre otros.
Empiece desde hoy a generar un ahorro para el próximo ciclo escolar. Recuerde que es un gasto que nadie puede exentar y que, al final, la educación de sus hijos se convertirá en la mejor inversión.
HAGA LA TAREA DEL NUEVO CICLO
Sin duda el desembolso por el regreso a clases es un gasto fuerte, por ello debe buscar alternativas para ahorrar dinero al hacer las compras necesarias para el nuevo ciclo escolar. Revise estos pequeños pero útiles consejos.
- Intente reciclar los útiles del ciclo escolar pasado. Hay artículos que sus hijos pueden volver a utilizar.
- Lleve su lista de útiles y compre sólo lo necesario. Recuerde que los artículos con dibujos de moda son más onerosos.
- Antes de comprar, revise que los artículos que vaya a adquirir estén completos y en buen estado.
- Compare calidad y precio en mínimo tres establecimientos diferentes; haga una buena compra.
- No compre en el mercado informal, existen productos que pueden resultar dañinos para la salud de sus pequeños.
- Para generar ahorro puede comprar en la Feria de Regreso a Clases de la Profeco, con descuento de más de 30 por ciento.
- Comprar en tiendas mayoristas podrá arrojarle beneficios: ahorrará y tendrá útiles para utilizar todo el año.
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO
Giovanni Rueda Nila, gerente de Contenidos de Educación Financiera Banamex, aconsejó elaborar un presupuesto, para conocer su nivel de financiamiento.“Lo ideal es que el desembolso del regreso a clases se realice 100% en efectivo”, acotó.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros recomendó que si usted es de aquellos que en esta temporada se apoyará de su tarjeta de crédito para solventar el gasto, utilice la que tenga menor Costo Anual Total.
Debe ser analítico y tener en cuenta que dependiendo de cada tarjeta el indicador puede variar, desde 17.9 hasta 99.7 por ciento. Los planes a meses sin intereses lo pueden ayudar, siempre y cuando no rebase los seis meses.
Si considera como opción los créditos personales o de nómina, analice costos y condiciones que implican, evalúe qué entidad le ofrece esa opción de financiamiento y conozca sus condiciones.
Por ejemplo, para un crédito personal o de nómina, por un importe de 10,000 pesos a 12 meses, dependiendo de la entidad que contrate el CAT puede variar desde 20 a 102%, y acabar pagando en total 11,294.72 pesos en uno de los casos y 17,525.88 en el otro.
Si piensa acudir al empeño compare opciones y elija la alternativa que más le convenga, para evitar ser víctima de fraude, verifique que la casa cuente con sus contratos registrados ante la Procuraduría Federal del Consumidor.
Finalmente nuestro consejo: Compra de acuerdo a la capacidad real que tengas económicamente. No gastes de más y por favor, no te endeudes para este regreso a clases.