Defensa Del Deudor, S. C.

¿Realmente es bueno subir el salario mínimo (así «nomás») en el Distrito Federal?

dinero-pesos_17_2

Si bien el que se incremente el salario mínimo en el D.F. de entrada se escucha bien, la realidad es que de no hacerse de forma estudiada y planeada, podría tener un efecto muy negativo en la economía de todos los capitalinos.

Si el salario mínimo en el Distrito Federal aumentara de 67.29 a 100 pesos, como lo propuso el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, el precio de bienes y servicios, así como la inflación, se dispararían.

El incremento propuesto por el mandatario capitalino, que equivale a 48.6 por ciento, provocaría además que inversionistas nacionales y extranjeros tarde o temprano optaran por sacar parte de sus inversiones del país.

¿Por qué una noticia buena tendría efectos negativos?

Un aumento de 48.56 por ciento en el salario mínimo impactaría directamente en los costos al consumidor final.

Para pagarles más a los trabajadores, los empresarios tendrían que buscar alternativas para obtener esos recursos adicionales derivados del incremento. La alternativa inmediata para conseguirlos es aumentar el precio de los productos y servicios que compra la gente todos los días.

¿Cuál sería el efecto inmediato de este aumento en los precios al consumidor final?

Un incremento en la inflación, esto significa que los precios de todos los bienes y servicios del país subirían, advirtieron los economistas.

La comida, el transporte público, los boletos de avión, la ropa, la entrada al cine, la asistencia a un restaurante, la visita al médico particular, el agua embotellada, las tortillas, una computadora  y otros bienes y servicios que la gente compra para llevar a cabo sus actividades cotidianas costarían más.  

También infracciones de tránsito, los pagos a tu crédito INFONAVIT, junto con el total de tu deuda acumulada bajo el esquema VSM (Veces Salario Mínimo).

Como empresa vas a pagar más, y por endé vas a necesitar más dinero, para eso, tendrás que subir el precio de tu bien o servicio, entonces cada producto eleva su precio, eso es básicamente la inflación.

¡Al final terminaríamos igual o peor!

¿Qué tendría que pasar para que el salario mínimo algún día fuera de 100 pesos?

La planta productiva del país tendría que aumentar su productividad en 100 por ciento en un lapso de 10 años.

Equidad fiscal para las empresas. En México las mega empresas (como las televisoras, por ejemplo), pagan una cantidad insignificante de impuestos, mientras que la carga tributaría recae en las micro y pequeñas empresas, asfixiándolas e impidiendo que puedan pagar sueldos adecuados.

Incentivos fiscales para las empresas que paguen sueldos por arriba del promedio a sus trabajadores.

Disminuir el salario desproporcionado de políticos de todos los niveles.

Que la clase política deje de despilfarrar el gasto público en tonterías, como aviones extralujosos, viajes ostentosos y un sinfín de etcéteras.

Solo por mencionar algunos ejemplos.

¿Qué tendría que hacer el jefe de gobierno del Distrito Federal para incrementar en 100 pesos el salario mínimo?

Lograr que toda la Zona Geográfica A homologara el salario mínimo, de lo contrario las empresas podrían dejar la capital para migrar a la zona metropolitana.

¿Entonces, es posible o no tener un salario mínimo de 100 pesos en el Distrito Federal?

Sí, siempre que aumente la productividad. Pero es una medida que tendría que aplicarse de manera gradual y no de forma irresponsable y populista, buscando solo ganar beneficios electorales.

El tema no es cuánto se eleva el salario mínimo sino el efecto al que está asociado, es una buena declaración política que en la práctica costaría mucho.

¿Qué se entiende por productividad?

El aumento en la producción de bienes. Entre más producción haya, las empresas venderán más, lo cual se traduce en mayores ingresos para éstas.

Al contar con más recursos, las empresas tendrán la posibilidad de pagarles más a los trabajadores.

Los trabajadores al tener más ingresos tendrán mayor capacidad de compra. La productividad forma parte de un ciclo. Pero, para que haya mayor productividad, también debe haber un mayor desplazamiento del producto o del bien que se oferta y para eso se requiere que el consumidor tenga la capacidad de adquirirlo a la velocidad que crece esa productividad.

La ley de la oferta y la demanda.

Desvincular el salario mínimo como unidad de unidad económica antes que nada.

Para que pueda darse un aumento del salario mínimo, no sólo es necesaria su desvinculación como unidad económica, pues casi todos los precios, cuotas sociales, y diversos ordenamientos legales, se calculan en base al salario mínimo. También deben considerarse una disminución al impuesto a la nómina, políticas que impulsen la inversión, mayor productividad, eliminar «tramitología» para abrir un negocio y gobiernos eficientes que disminuyan su gasto corriente.

De no hacerse así y usar el incremento del salario mínimo como una medida populista para ganar votos, (hacerlo solamente «por decreto») provocaría desempleo, cierre de empresas y una espiral inflacionaria que perjudicaría a los propios trabajadores. Se requiere más que eso para hablar de una mejora salarial: gobiernos productivos y eficientes para mejorar el aprovechamiento de los recursos y disminuir las cargas tributarias que permitan mayor competitividad.

Así las cosas, aunque de entrada el incrementar el salario mínimo podría oírse atractivo y necesario, de no hacerlo cuidadosamente podríamos enfrentar un escenario catastrófico para la economía de la ciudad.

Finalmente comprender que, el salario mínimo es sólo un indicador. Casi ningún trabajador se “alquila” por ese miserable sueldo.

Fuentes: CNN, El Economísta y El Financiero

31 respuestas a “¿Realmente es bueno subir el salario mínimo (así «nomás») en el Distrito Federal?”

  1. Creemos que no leíste el artículo completo. Al final decimos: De no hacerse así y usar el incremento del salario mínimo como una medida populista para ganar votos, (hacerlo solamente “por decreto”) provocaría desempleo, cierre de empresas y una espiral inflacionaria que perjudicaría a los propios trabajadores. Se requiere más que eso para hablar de una mejora salarial: gobiernos productivos y eficientes para mejorar el aprovechamiento de los recursos y disminuir las cargas tributarias que permitan mayor competitividad.

    Que es más o menos lo que tú comentas, pero con menos palabras.

    El artículo habla de si es bueno o no subir el salario así nada más, no de como mejorar la economía del país, lo cual es evidente, pero ese es otro tema.

    Saludos.

    1. indigno su articulo me gustaria q se hablara con mas justicia no defendiendo al capitalista. Mi hermano tiene una pequeña fabrica de boxers para caballero una pieza le cuesta producirla 12 pesos la docena se la pagan a 170 pesos una cadena de ropa se la tomaba en 140 pesos y ellos la vende en 80 pesos la pieza!! que caida de la economia si pagan lo justo a los pequeños empresarios y se puedan pagar salarios dignos. Pero aqui el importante es el capitalista

      1. En ningún momento decimos que no se pueda o que no se deba subir, al contrario, pero hay que hacerlo bien. Lee el artículo completo:

        ¿Qué tendría que pasar para que el salario mínimo algún día fuera de 100 pesos?

        La planta productiva del país tendría que aumentar su productividad en 100 por ciento en un lapso de 10 años.

        Equidad fiscal para las empresas. En México las mega empresas (como las televisoras, por ejemplo), pagan una cantidad insignificante de impuestos, mientras que la carga tributaría recae en las micro y pequeñas empresas, asfixiándolas e impidiendo que puedan pagar sueldos adecuados.
        Incentivos fiscales para las empresas que paguen sueldos por arriba del promedio a sus trabajadores.

        Disminuir el salario desproporcionado de políticos de todos los niveles.
        Que la clase política deje de despilfarrar el gasto público en tonterías, como aviones extralujosos, viajes ostentosos y un sinfín de etcéteras.
        Solo por mencionar algunos ejemplos.

      2. Buenas tardes, no es que el capitalista sea el importante sino más bien es uno de los principales detonantes del crecimiento económico del país… Si no hay empresas, si quiebran etc. el desempleo aumentará
        Para mantener un equilibrio bien lo comentaban se tendrían que subir los precios de los productos que consumimos. Al final de cuentas es necesario que haya mayor productividad para así subir el salario. No es cuestión de hablar con justicia, esta es nuestra dura realidad. Saludos 🙂

      3. Pero que tiene de indigno? Sí lees bien? Aquí de lo que se habla es que México tiene casi todo vinculado al SM porque nuestros politicuchos de mier.. así los quisieron hacer. Pues obvio así no se devalúan con el tiempo las multas , los intereses , impuestos, verificación, etc. y encima cada año suben.
        Por supuesto que México necesita tener un sueldo mínimo mejor y mayor, pero lo primero que hay que hacer es desvincular todos los cobros del SM, si es que no son pende..s. Este rollo de vincular todo al SM es lo que nos tiene jodidos y con miedo a suba, ojo, yo quiero obviamente que suba.

      4. Por cierto nadie se acuerda de la subida de los UDIS, es casi lo mismo si esta subida se dá . El salario mínimo si lo hubiesen relacionado con la inflación, o sea lo hubiesen subido cada año en relación a la inflación, estaríamos en las mismas que con las udis, es por esto que se ha querido mantener lo más estable posible. Por eso reitero que el problema que tenemos de raíz es la vinculación del SM para todo.

  2. Creo que la única forma de empezar a recuperar el poder adquisitivo de la gente es racionalizar la carga impositiva que se tiene, esto podría iniciar al solo tener 3 partidos políticos a nivel nacional, considerando que se entregan 100, MDP a cada uno, reducir a salarios «normales del ciudadano común» los que se pagan a políticos; senadores, diputados asambleístas así como reducirles tanto beneficio que tienen que regreso el ciudadano común paga con salarios raquíticos, celulares, comidas, automóviles, gasolina, chófer, las pensiones de los ex presidentes que por diferentes razones ahora tienen unos excelentes puestos en el extranjero o aquí viviendo a expensas de organizaciones no gubernamentales, digo creo que es sabido que salen con grandes fortunas, todos estos gastos en conjunto harían que la carga impositiva fuera menor y así el salrio tendría un mejor efecto al colectivo

  3. Y los que tenemos infonavit que les pasara? yo estoy muy nervioso con esto, me daría en la verdadera torre. Con esto de que el infonavit es un vil robo y estafa al mexicano en su derecho de vivienda, con esto del salario mínimo imagínate si su un porcentaje mayor al que está. Habrá que sumarle el 10% más el 48% , es que a acaso están locos ya? si esto pasa directamente entrego mi casa.

    1. Edito que escribí muy rápido desde mi trabajo y no lo releí:

      Y los que tenemos infonavit que les pasara? yo estoy muy nervioso con esto, me daría en la verdadera torre. Con esto de que el infonavit es un vil robo y estafa al mexicano en su derecho de vivienda, con lo del aumento al salario mínimo imagínate como nos iría si su un porcentaje es mayor al que está, habría que sumarle el 10% más el 48%. Es que a acaso están locos ya los políticos? Si esto pasa directamente entrego mi casa.

      1. Pues esperemos que de verdad sea así, pero entonces significará vincular un VSM anual fijo en porcentaje?

        Un saludo.

  4. Oye, yo he tenido una principal duda en todo esto. De dice mucho del aumentar la productividad. Cómo lograrlo?? para ello las personas tendría que comprar más. Cosa que yo pienso es más difil cada vez. Las cosas igual están subiendo de precio y el salario no. Esto hace que las personas tengan, o sólo les alcance para lo mínimo necesario y ya no hay oportunidad de crecimiento en otros rubros. Es decir, las personas ya no se pueden dar «sus lujos». Yo que no tengo un empleo digamos, de bajo perfil, me alcanza cada vez menos. :/

    1. Yo pienso igual que tu Rubens, que también la productividad está ligada a la demanda y la demanda a lo que uno gana, como bien dices cada vez alcanza para menos. Se ve mucho la parte como empresa pero no se ve la parte como consumidor. Y si es inevitable que varias cosas suban de precio, pero pienso que muy poco. Como ejemplo: “yo ganaría más, el albañil ganaría más, el carpintero ganaría más” al igual que yo ya mucha gente podría tener acceso a construir una casa con el precio actual, el albañil tendría más opciones de trabajo y más trabajo lo cual garantizaría que, aun cobrando lo mismo, el albañil tuviera más ingresos. Lo mismo pasaría con el carpintero y muchos trabajadores a destajo que lo que quieren es tener más trabajo y no andar mendigando. Igual los materiales, a mayor demanda bajaría los precios y la producción de esos productos se incrementaría lo que provocaría que sus ganancias se equilibraran para poder pagarle mejor a sus empleados que la producen, además habiendo más demanda habría la necesidad de tener más trabajadores lo que generaría más empleos. En resumen si compro una casa la mano de obra no subirá mucho el precio final ya que estaría equilibrado con los mejores precios de los materiales de construcción. En conclusión incentivar buenos salarios incrementaría la productividad ya que mano de obra hay mucha y muy dispuesta a trabajar.

  5. En donde afectaria muy duro es a las personas que tiene un credito en salarios mínimos (cual es mi caso), pero que pasa con los demás, se tendría mayor poder adquisitivo por lo que se compraría más, por consiguiente las empresas no tendrian que subir precios pues venderían más. su productuvidad??? pues moverian todo lo que tienen en stock, pagarian menos en almacen.

  6. Jajaja mi mamá al día gana 100 pesos bueno como trabaja de noche en una empresa de electronica osea a la semana 700 y aun así no nos estamos quejando en la familia lo que debemos de hacer los mexicanos es dejar de tragar demasiado por eso estamos gordos

  7. ¿Casi ningún trabajador se renta por ese miserable indicador? ¿En serio, eso es lo que piensa usted, señor editor del artículo? Pues déjeme le digo entonces señor redactor que usted vive en su pequeño mundo de libros de macroeconomía. La gente esa que se une al equipo OXXO, o que se une al equipo Chedraui, o al equipo Potzolcalli, que trabajaban hasta once, doce horas, rara vez sentados, y con los que después de que dan su servicio, uno como consumidor indolente osa decir: «a este naco no le doy propina por mal educado» Pues fíjese y entérese que esa gente no tiene la opción de elegir entre «alquilarse» o no durante once horas por 70 pesos… ó tal vez me equivoque… ¡ Viva Tepito y el empleo informal ! Verdaderamente hay que ver cómo cada quien ve lo quiere ver…

  8. subir el la gasolina, el metro, el precio de todos los artículos, si ahi no hay carga ni efectos ni analizamos vdd, subir el salirio haa no perdidas perdidas si tu trabajador perderas. y yo te subire mas el prescio de todo asi que perderas. chinguen a su puta madre, pendejos, subir el salio mantener los precios. creen que las empresas no roban asu empleados ahi si eso ni tocar el tema. pero que se trate de la gente bueno ahi ssiii con todo. solo tener empresas comprometidas y no desquitarse en aumentar y aumentar para que al final estemos igual o peor.

  9. «Los Eruditos», «los Especialistas», «Los letrados» o más vulgarmente, «los que saben»; vuelven a hablar de inflación y de riesgos por aumentar el salario mínimo, pero por que no se habla y se exige que al menos una vez, en largos 75 años de gobiernos ladrones y corruptos, se responsabilicen, se agarrren los hue… y en mas de 500 años de empresas voraces, DEMOCRATICEN las exhuberantes e insultantes ganancias por explotar los recursos naturales del país y la explotada fuerza laboral (casi esclava); para con ello no afectar aún más, al trabajador y su miserable percepción económica recibida por más de 10 horas laborales y en algunos casos sin prestaciones, hoy en día la mayoría.
    Es un problema histórico, de inequidad, irresponsabilidad, abuso, delincuencia de cuello blanco, voracidad empresarial y un sin fin de etc’s.

  10. En la parte final que dice» Casi ningún trabajador se “alquila” por ese miserable sueldo.» me pregunto entonces porque tanto análisis y ruido, la verdadera razón es que si existen bastantes empresas que pagan ese salario: empresas de limpieza, gasolineras, restaurantes, tiendas de conveniencia etc.

  11. la vdd es si su analisis es al productor siempre la clase obrera es la q menis gana parece su articulo una defensa a los capitalistas la economia estan mala como puede una persona gastar en una comida 500 o 700 pesos y una familia obrera con lo mismo sobrevivir una semana q hagan algo justo siempre gana el q vende, un campesino con familia una cosecha cuanto la vende y a cuanto la venden aqui es una verguenza su articulo defiende al capitalista no me gusto

    1. En ningún momento decimos que no se pueda o que no se deba subir el SM, al contrario, pero hay que hacerlo bien. Lee el artículo completo:

      ¿Qué tendría que pasar para que el salario mínimo algún día fuera de 100 pesos?

      La planta productiva del país tendría que aumentar su productividad en 100 por ciento en un lapso de 10 años.

      Equidad fiscal para las empresas. En México las mega empresas (como las televisoras, por ejemplo), pagan una cantidad insignificante de impuestos, mientras que la carga tributaría recae en las micro y pequeñas empresas, asfixiándolas e impidiendo que puedan pagar sueldos adecuados.
      Incentivos fiscales para las empresas que paguen sueldos por arriba del promedio a sus trabajadores.

      Disminuir el salario desproporcionado de políticos de todos los niveles.
      Que la clase política deje de despilfarrar el gasto público en tonterías, como aviones extralujosos, viajes ostentosos y un sinfín de etcéteras.
      Solo por mencionar algunos ejemplos.

  12. Es fácil, ¿ por qué tiene que aumentar todo si se sube el salario mínimo ? No es así, se supone que se sube el salario mínimo para que haya más poder adquisitivo,

    Si subirán las cosas a la par. no tiene caso. Por otro lado a quienes no les conviene el aumento pues es a los empresarios. por que en este país el pobre cada vez más pobre y el rico cada vez más rico, el empresario puede pagar sin problema mayor sueldo por ¿ cómo ? imagínese usted en lugar de ganar 10 millones de pesos al mes ganarían 9 millones y medio.

    1. Desafortunadamente muchas cosas se tasan en VSM (veces salarios mínimos), como lo menciona el artículo, el SM se usa también como medida de cálculo para multas, intereses, créditos (el INFONAVIT por ejemplo), etc. Sin mencionar los costos de las cuotas patronales para pagar IMSS y otras prestaciones. Lee el artículo, mencionamos que SÍ se puede, pero debe hacerse bien y no nada más «por decreto».

  13. La inflación no es como una especie de fenómeno natural que no se pueda detener, la inflación es sólo la decisión de los actores económicos para no ver reducidas sus ganancias, es un aumento intencionado para seguir ganando mucho.¿Wall-mart no puede sostener un aumento de salario? Claro que si puede, de hecho las grandes empleadoras del país podrían perfectamente sostener un aumento de sueldo sin que la quiebra por error se asomara en el horizonte. Pero no quieren asumir esa responsabilidad social prefieren seguir in sanamente ricos. Ningún productor privado asumiría esa carga sin que el estado las obligue.
    La productividad no es lo necesario para un aumento de sueldo sino el consumo, las empresas se instalan en los países para vender sus productos y es así como obtienen sus ganancias. El bajo salario es un freno pera la economía Mexicana en la medida que evita que se de el consumo y que se diversifique la economía. La mayor parte de los mexicanos solo pueden consumir lo básico, comida, ropa ( a veces ni eso) De nada sirve tener productos almacenados si no se consumen.
    Se necesita un cambio de modelo económico uno que busque desarrollar el consumo al interior del país pues esto mejora el nivel de vida de los habitantes y esto no se podrá desarrollar sin un aumento a nuestro ridículo salario. Esto se lograra en un inicio con un costo para los inmensamente ricos propietarios un coste que pueden perfectamente manejar sin padecer.

  14. Mientras la clase privilegiada y politica no renuncien a sus estandares de vida será imposible llegar a tener buenos sueldos, que sucede con tanto dinero que se adjuntan los politicos, de dónde sale, el empresario no quiere dejar de comprarse sus basicos (sweter sencillo en santa fe, 20000, bolsa versaces dama 90000, traje de diseñador 35000) de dónde sale ese dinero???? claro, si se le impone que tiene que pagar el empresario, lo primero será no perder tus privilegios economicos ¿como? subiendo los precios, Muchas de las veces nos hacemos tontos con todo eso de si paso esto, sucede esto (de manera sencilla, apues si me obligas a pagar mas, subo mis precios; a eso llamo desquite; aunque no lo crean, tienen para sostener un incremento asi) por esa razon existe empresas en paises como el de nosotros, por que es barato pagar la mano de obra y las ganacias son altas y jugosas. UNA DOCTRINA PERSONAL DICE, PREFIERES VENDER POCO CON MUCHA GANANCIA, QUE VENDER MUCHO CON POCA GANANCIA, LO QUE A LA LARGA SE TRADUCE EN MEJORES GANACIAS, COMPROBADO.

  15. Yo creo que el problema no es que suban el salario mínimo, sino más bien asociar el salario mínimo con el pago de impuestos o de multas de tránsito. Ya que se espera que este tenga un aumento paulatino y siempre acorde a los corrimientos económicos. Pues eso no es lo que siempre sucede. En algunos casos la política salarial puede demandar un aumento súbito y eso afecta a otras ramas de política. Eso debido a que el salario mínimo no sirve como una variable parametro. De todos modos, viendo los sitios oficiales para el pago de multas en el Distrito Federal y en otros Estados (http://www.multasdetransito.com.mx/infracciones/df-distrito-federal) se puede apreciar que claramente el pago de multas sigue asociado al salario mínimo un gran error tomado hace varios años, que empieza a mostrar más problemas que soluciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: