Alerta ante página web que ofrece «borrarte» del Buró de crédito.
· Se hace un llamado a la población a NO DEJARSE ENGAÑAR por este tipo de páginas que sólo buscan obtener un beneficio económico.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y la Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, SC, emiten una alerta por la existencia de la página web http://salirdelburorapido.webnode.mx/ que engaña a las personas al ofrecer borrarlas del “Buró de Crédito” en un promedio de 10 a 24 horas.
La página aduce que, “al Amparo de la Ley Federal de Protección de Datos Personales», los datos de las personas deben ser borrados permanentemente si no han dado su consentimiento para que se divulguen.
Asimismo, asegura que han liberado a muchas personas del “Buró de Crédito” al señalar que: “Sus Reportes de Crédito han sido Actualizados correctamente. Nuestros clientes han visto resultados impresionantes, con un promedio de 10 a 24 horas, y han podido tramitar nuevos créditos en menos de 5 días”.
Al respecto la CONDUSEF hace un llamado a la población a no dejarse engañar por este tipo de páginas web que lo único que buscan es obtener un beneficio económico.
Cabe precisar que el artículo 23° de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, señala que las Sociedades están obligadas a conservar los historiales crediticios correspondientes a cualquier persona física o moral, durante un plazo de 72 meses, o bien, dependiendo del monto de su adeudo:
Los créditos con adeudos menores a:
25 UDIS, más o menos $ 113, se eliminan después de un año.
500 UDIS, más o menos $ 2,260, se eliminan después de dos años.
1000 UDIS, más o menos $ 4, 520, se eliminan después de 4 años.
Per recuerda que, no tener creditos registrados o borrados es igual de malo que tener creditos con retrasos ante las demás instituciones financieras y que, el tiempo para eliminar un registro negativo inicia a partir de la última actualización que haga tu acreedor sobre esa cuenta en particular ante el Buró de crédito. Por lo que podrías tener un registro negativo por muchos muchos años antes de que sea eliminado finalmente.
Por lo tanto, es imposible que el historial crediticio de un usuario sea borrado entre 10 y 24 horas, como señala la página de referencia, aun cuando el crédito haya sido pagado.
Por otro lado, es importante señalar que las Sociedades de Información Crediticia no están sujetas a la Ley Federal de Protección de Datos Personales, como establece en su artículo 2°, por lo que esta Ley no puede tener injerencia como lo señala la página.
CONDUSEF y Defensa Del Deudor te recomendamos:
· Si tienes alguna duda acerca de tu situación en alguna Sociedad de Información Crediticia, visita las páginas oficiales http://www.burodecredito.com.mx y http://www.circulodecredito.com.mx
Recuerda que puedes obtener gratuitamente tu Reporte de Crédito Especial cada 12 meses.
Si no estás de acuerdo con algún dato o registro presenta tu reclamación ante CONDUSEF o ante la Sociedad de Información Crediticia correspondiente.
· También te recomendamos solicitar ante CONDUSEF o con Defensa Del Deudor tu Reporte de Crédito de manera gratuita.
Finalmente, CONDUSEF ay Defensa Del Deudor te recordamos que ninguna persona te puede meter o sacar discrecionalmente del Buró de Crédito, ya que tu información crediticia es proporcionada por las entidades financieras y comerciales con las cuales has adquirido algún tipo de crédito.
Para mayor información de como funciona el Buró de crédito da clic aquí
Para cualquier duda o consulta adicional, en Defensa Del Deudor, SC estamos a tus órdenes, favor de comunicarte con nosotros a los teléfonos (0155) 5594 5453, 5594 5491 y 5594 5514 o bien, visitar nuestra página de Internet www.defensadeldeudor.org también nos pueden seguir en Twitter: @Defensadldeudor y Facebook: Defensa Del Deudor SC.
Así se roba dinero y clonan tarjetas en cajeros automáticos
La Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, S.C. hace un llamado a los usuarios de servicios financieros, a fin de que si consideran alguna cláusula abusiva en sus contratos de adhesión, bajo los conceptos antes mencionados, presenten su reclamación o queja ante esta Comisión Nacional.
Como siempre, aquí en la Organización Nacional de la Defensa Del Deudorseguimos trabajando en beneficio de toda la comunidad de deudores responsables que buscan opciones reales para acabar con sus deudas, con un pago justo y en condiciones que se adecuen a su situación económica.
Para mayor información, comunícate con nosotros a través de nuestros teléfonos: (0155) 5594 5453 y 5594 5491 con 10 líneas a tu servicio.
Escucha más: www.radioddd.org
Diferencias entre Defensa Del Deudor y una «reparadora de crédito»

Muchos mails y mensajes nos han enviado nuestros queridos lectores, donde nos piden que señalemos las diferencias existentes entre la Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, S.C. y las «reparadoras de crédito». Esto porque pueden darse confusiones, ya que en teoría se busca el mismo fin, pero lo que cambia es la forma en la que se consigue ese fin.
Cuando una persona atraviesa problemas para poder liquidar sus deudas comenzará a buscar soluciones, y en ese camino se encontrará con diversas opciones de «ayuda al deudor». Por supuesto, siempre lo mejor será dejar en manos de profesionales este tipo de asuntos, pues se encuentra en juego el patrimonio del deudor y su estabilidad financiera al corto, mediano y largo plazo. Entonces lo ideal será encontrar opciones que realmente sean una solución, y no que se conviertan en un problema más después. Las opciones existentes en México son básicamente 2_las reparadoras de deuda y la Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, SC Ahora la pregunta es: ¿Cuál conviene más? ¿Una reparadora? La realidad es que las reparadoras ofrecen «mucho», pero al final, cumplen con muy poco de lo ofrecido y a un costo muy alto.
Una Sociedad Civil como Defensa Del Deudor en cambio, maneja políticas de beneficio hacia la gente, pues no busca hacer negocio con su problema, sino ser una opción real, eficaz y económica para terminar con sus deudas.
¿Cuál es la mecánica que usamos para ayudarte a acabar con tus deudas? Clic aquí
A continuación, vamos a estudiar y detallar cuales son los beneficios, obligaciones y costos que manejan las reparadoras de crédito, comparados con lo que ofrecemos aquí en Defensa Del Deudor, SC.
REPRESENTACIÓN LEGAL
En caso de una demanda judicial en contra del deudor, ¿hay defensa y representación legal durante el juicio?
Reparadoras de crédito: NO. En caso de haber demanda en contra del deudor, la reparadora se limitará tan solo a recomendar algún abogado particular, cuyos honorarios correrían a costa del deudor.
Defensa Del Deudor SC: Sí. Evitaremos cualquier embargo de bienes, toda la defensa legal esta cubierta al 100% incluyendo viáticos y transportación de nuestros abogados.
LLAMADAS DE COBRANZA
¿Evitan eficazmente las llamadas de cobranza para el deudor, sus familiares y referencias?
RDC: Más o menos. Ya que no cuentan con ningún sistema que sea 100% efectivo para bloquear esas llamadas.
DDD SC: Sí. Contamos con dispositivos de bloqueo de llamadas, los cuales electrónicamente bloquean los números que el deudor elija. Además, nosotros manejaremos esas llamadas para evitar que el deudor pierda el contacto con esos despachos, ya que muchas veces ofrecen buenos descuentos.
NÚMERO DE EMERGENCIA
Muchas veces el deudor sufre de visitas personales en distintos horarios por parte de cobradores y licenciados de cobranza, ¿hay manera de contactar a algún asesor de la reparadora o de Defensa Del Deudor que apoye al deudor en esos momentos?
RDC: NO. En caso de tener algún problema fuera de horarios de oficina, el deudor estará solo por completo (y en muchos casos hasta dentro de los horarios laborales).
DDD SC: Sí. A todos nuestros afiliados se les proporciona un número telefónico de emergencia, el cual opera 24 x 365. Ante cualquier emergencia, el deudor podrá llamar a ese número telefónico y recibir apoyo total en esos momentos.
COSTOS
Una parte fundamental, ya que estamos hablando de que si una persona deja de pagar sus deudas, es porque atraviesa dificultades económicas serias.
RDC: Las reparadoras son empresas que buscarán obtener las máximas ganancias posibles. Así que los costos por sus servicios son muy elevados, además de que cobran comisiones y penalizaciones, que en muchas ocasiones incrementan el total pagado por el deudor a prácticamente lo mismo que le debía a su acreedor. Las reparadoras cobran una mensualidad por el servicio, además de una comisión del 15% (aproximadamente) al momento de negociar la deuda.
Ejemplo: Si tú debes 100 mil pesos, la reparadora en promedio te va a cobrar 60 pesos mensuales por cada 10 mil pesos que debas, es decir 600 pesos al mes (sin tomar en cuenta el porcentaje de la negociación).
DDD SC: Somos una S.C. sin fines lucrativos. Lógicamente necesitamos recursos para poder funcionar, pero a nuestros afiliados únicamente se les cobran cuotas de recuperación que van en dos sentidos: Una cuota muy baja mensual por concepto de manejo de su caso y un porcentaje de tan solo el 4% al negociar su deuda sobre la cantidad que logremos ahorrarle. Ni un centavo más.
Ejemplo: Si tú debes 100 mil pesos, nosotros te cobraríamos únicamente 278 pesos mensuales (sin tomar en cuenta el porcentaje de la negociación).
DESCUENTOS Y NEGOCIACIÓN
Parte fundamental, pues es lo que terminará por darle solución al problema del deudor.
RDC: Cómo la reparadora se lleva su comisión con base en el monto que el deudor pagaría para liquidar su deuda y no al monto que el deudor se ahorra con el descuento obtenido, los descuentos ofrecidos por las reparadoras nunca son superiores al «70%» y eso en el mejor de los casos. ¡El promedio de comisión que cobra una reparadora por la negociación es del 15%!
Ejemplo: Si tú debes 100 mil pesos por una tarjeta de crédito, y la reparadora «te consigue» un descuento del 70%, le pagarías al acreedor 30 mil pesos y a la reparadora… !9 mil pesos de comisión! Es decir un total de 39 mil pesos.
DDD SC: Nosotros siempre buscaremos el máximo descuento para nuestro afiliado. Por eso precisamente es por lo que el 4% de comisión por la negociación va en relación al monto que le ahorraremos al afiliado, así los descuentos que buscaremos para él van en el promedio del 80%, pudiendo llegar hasta el 90% y en algunos casos al 95%
Ejemplo: Si tú debes 100 mil pesos por una tarjeta de crédito, y nosotros logramos un descuento del 80%, le pagarías a tu acreedor tan solo 20 mil pesos y a nosotros tan solo una comisión de 3,200 pesos por los 80 mil que te ahorramos. Un total de tan solo 23,200 pesos.
AHORRO PARA LIQUIDAR LA DEUDA
¿Ahorrar donde el deudor elija o ahorrar en una cuenta a la que el deudor no tiene acceso? Es un punto muy importante a considerar.
RDC: Obligan al deudor a ahorrar su dinero para negociar su deuda en una cuenta «concertadora» a la cual el deudor NO tiene acceso (pero la reparadora sí e invierte ese dinero obteniendo ganancias del mismo). También se tendrá que ahorrar forzosamente una cantidad fija mensual (en caso de no cumplir se le penaliza). El deudor solo podrá disponer de esos recursos al momento de liquidar su deuda y tampoco ahí tiene acceso a ese dinero, la reparadora «hace el pago de la deuda» al acreedor directamente.
DDD SC: Nosotros entendemos a la perfección que el mayor interesado en acabar con sus deudas es el deudor mismo. Por eso confiamos en él y en que hará su ahorro. Así las cosas, con nosotros el deudor ahorra a su ritmo, las cantidades que él pueda mensualmente y en donde él elija: un banco, caja de ahorro, en su casa, etcétera. Así que el deudor siempre tendrá acceso a su dinero directamente. Nosotros jamás tocaremos un centavo de ese ahorro en ningún momento.
TRANSPARENCIA
¿Cómo sabe el deudor que el descuento obtenido fue el mayor posible o siquiera que fue ese el descuento real? La transparencia en un asunto tan delicado es básica.
RDC: La reparadora hará las negociaciones tras bambalinas. El deudor nunca se entera del monto real negociado con su acreedor. Simplemente un día la reparadora «le comunicará» que ya se hizo el pago de su deuda por un descuento «X», pero ¿Cómo saber que ese fue el descuento obtenido y no uno mayor?
DDD SC: Nosotros haremos la 8egociación por ti. Ya sea que el acreedor haga un ofrecimiento directamente o por medio de algún despacho de cobranza o que nosotros hagamos el ofrecimiento. Una vez acordado el pago, recibirás de parte del acreedor tu carta convenio, la cual indicará el porcentaje del descuento y el total a pagar. Tú pagarás directamente a tu acreedor, en alguna de sus sucursales, en tu cuenta. ¡Así siempre sabrás cual fue el descuento que obtuvimos para ti!
DURACIÓN DEL CONTRATO
¿Tener que estar forzosamente atado a un servicio por un número determinado de tiempo?
RDC: Con una reparadora, te obligarás a permanecer con ellos por medio de un contrato de plazo forzoso de entre 12 y hasta 48 meses. ¿Y si te quieres «salir antes» porque el acreedor te ofrece algo mucho más atractivo? Te penalizarán con una parte muy importante de tu dinero (recuerda que estás ahorrando con ellos, así que de ahí te lo descontarían).
DDD SC: Con nosotros no hay ningún plazo forzoso. Los deudores que están con nosotros se quedan por el buen servicio y los resultados. Una vez que acabes con tus deudas, se da por terminado tu contrato con nosotros. Así las cosas, el plazo lo pone el deudor mismo.
PENALIZACIONES
A veces la solución se puede convertir en un nuevo problema. ¡No firmes nada sin antes leer con cuidado!
RDC: Si tú no pagas tu mensualidad por su servicio, la reparadora te va a penalizar por cada mes de atraso, y si llegas a tres mensualidades sin pagar, la reparadora se va a cobrar una penalización mayor del dinero que tengas ahorrado con ellos.
DDD SC: Nosotros comprendemos que a veces la gente puede tener algún problema serio y por eso se le podría dificultar el pago de su mensualidad por nuestra ayuda. En ese caso no habrá ningún problema. Simplemente debes dar aviso de esto a nuestra área de pagos y con gusto te esperaremos hasta por tres meses. En caso de que no puedas cumplir con tu pago definitivamente, se daría de baja tu contrato con nosotros sin ninguna penalización económica para ti. Pero eso casi nunca ha pasado, la gente que nos contrata siempre busca no perder su afiliación.
ÁREA JURÍDICA
Estamos ante un problema que tiene aristas legales. Siempre es bueno saber que hay abogados respaldando tu caso.
RDC: Salvo una opción, ninguna reparadora cuenta con un despacho de abogados que represente al deudor y lo asesore en caso de ser necesario.
DDD SC: Sí. Por supuesto que contamos con un área jurídica para apoyar a nuestros afiliados, conformada por abogados de primer nivel y dirigida por un Doctor en derecho. Por medio de esa área jurídica hemos promovido y conseguido que se reformen leyes en beneficio de los deudores de todo el país. Aquí unos ejemplos: Clic aquí, aquí y aquí
___________________________________________________________________________
Estas son algunas de las diferencias que existen entre las reparadoras de crédito y la Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, SC. Cabe destacar además, de que para nosotros las personas son eso precisamente: personas. Aquí siempre recibirás un trato humano y buscaremos brindarte el mejor de los servicios.
Al día de hoy hemos ayudado a más de 80,000 personas a que liquiden sus deudas con excelentes descuentos y bajo las mejores condiciones posibles.
Sumado a esto, hemos propuesto y logrado cambios en las leyes en beneficio directo de las personas con problemas para pagar sus deudas y eso es algo que absolutamente ninguna reparadora de crédito ha hecho hasta el momento.
En el siguiente enlace podrás leer más acerca de nuestros servicios y descargar una copia de nuestro contrato de afiliación para que lo puedas leer con calma: Clic aquí, aquí y aquí
Si deseas más información, llámanos: 5544400690 o envíanos un WhatsApp al 5586768307 con gusto te atenderemos.
Iniciativa de ley presentada por Defensa Del Deudor en beneficio de los deudores mexicanos.

El pasado 12 de Mayo, la Organización Nacional de la Defensa Del Deudor SC, junto con el Diputado Federal Ernesto German Sánchez, presentamos una iniciativa de ley con puntos muy importantes, que le brindarán protección y certeza jurídica a millones de deudores de la república mexicana.
En esta iniciativa se proponen y contemplan temas tan álgidos, como la prohibición del cobro a lo chino por parte de los bancos sobre el total del sueldo del trabajador cuando este presenta un adeudo con ese mismo banco, el poner un tope máximo a las tasas de interés bancarias para evitar la usura, el prohibir los créditos «pre autorizados» por medio de cajeros automáticos para evitar el sobre endeudamiento de las personas al desconocer las condiciones bajo las cuales se otorgan esos créditos, entre otros puntos importantes.
En 2013, en la Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, SC, presentamos iniciativas también, durante las mesas de discusión de la Reforma Financiera, las cuales en su mayoría fueron aprobadas: Clic aquí
Aquí te dejamos la propuesta íntegra, que fue presentada ante la Camara de Diputados.
Cómo siempre en la Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, SC, trabajamos en beneficio tuyo y de tu familia.
Para saber más visita: www.defensadeldeudor.org y www.radioddd.org
¿Puedo Usar el Saldo de mi Subcuenta de Vivienda para pagar mi hipoteca?
¿Qué es eso de la Subcuenta de Vivienda?
Si tú trabajas en una empresa, por ley deberás tener un fondo de vivienda donde tu patrón deberá depositar cada dos meses una cantidad equivalente a el 5% de tu salario integrado, es decir, tu sueldo + las prestaciones que recibes.
Ese dinero sumado a las aportaciones que hace tu patrón cada dos meses, se va juntando en una cuenta que es conocida como Subcuenta de Vivienda (SV), por lo que cada dos meses podrás ver que tu saldo irá en aumento.
Ese dinero se mantiene como tu SSV (Saldo de Subcuenta de Vivienda) y permanece ahí hasta que te jubiles y lo recuperes o hasta que decidas solicitar un crédito con el Infonvit (directo) y/o por medio de un banco para completar para la casa que quieres, es decir un cofinanciamiento (Cofinavit).
¿Para que SÍ puedo ocupar mi saldo en mi Subcuenta de Vivienda?
1.- Paga una hipoteca previa
Puedes aprovechar tu Subcuenta de Vivienda para el Pago de Pasivos (adeudos). Es decir, el crédito que te ofrece el Infonavit sirve para que liquides una hipoteca previa que tú o tu cónyuge estén pagando en una institución financiera privada (banco o Sofol). En este caso, sólo puedes utilizar el crédito tradicional. Es una excelente opción cuando:
• Puedes mejorar las condiciones crediticias de tu actual hipoteca, con una mensualidad o tasa menor.
• Tener un crédito más cómodo te permitirá adelantar pagos y liquidarlo en menos tiempo.
• Tienes una hipoteca en Udis. Podrás cambiarlo a pesos y tener mayor certeza de tu deuda a futuro.
2.- Remodela tu actual vivienda
Igual que en el pago de pasivos, esta alternativa está disponible para el crédito tradicional.
Con este apoyo puedes construir en terreno propio (una vivienda) remodelar, mejorar y ampliar cualquier propiedad. El requisito principal es que no tenga gravámenes, esté ubicada en una zona urbanizada, con todos los servicio y no considerada zona de riesgo. Es una buena opción si:
• Tu propiedad requiere remodelación o una ampliación para resolver tus necesidades actuales y eventualmente será más atractiva para los compradores cuando decidas venderla.
• Tu casa de descanso requiere mejoras que la hagan más apetecible para rentas temporales o de fin de semana.
• Si tienes un inmueble como inversión a corto plazo y requiere remodelación profunda antes de venderlo, esto podría elevar hasta en 30% su valor de reventa.
• Tu ganancia será el remanente entre el precio que logres conseguir por esa propiedad, menos lo que pagaste por ella y lo que necesites para liquidar el crédito.
3.- Conviértete en inversionista
Invertir en bienes raíces es buena alternativa para sacar provecho de tu ahorro en tu Subcuenta de Vivienda, es momento de aprovechar cuando:
• Encontraste una oferta inmobiliaria irresistible en una zona de alta plusvalía. Toma en cuenta que mientras más pronto la revendas y liquides el crédito, menos intereses pagarás y el rendimiento será mayor.
• Quieres comprar una segunda casa -en ciudad para renta fija o de descanso para rentas temporales- y tienes disponible tu crédito Infonavit. Como inversión a largo plazo, puede representar un seguro de retiro, ya sea que vivas de `tus rentas´ o vendas alguna de tus propiedades para mejorar tu pensión.
Los beneficios
Los créditos hipotecarios que te ofrece el Infonavit pueden ayudarte a adquirir propiedades con condiciones favorables como:
• La tasa de interés más baja del mercado.
• Tu Subcuenta de Vivienda sirve para disminuir o pagar por completo los gastos de originación.
• No requieres enganche.
• Las futuras aportaciones patronales a la Subcuenta de Vivienda sirven para amortizar capital del préstamo.
4.- Completar tu pensión
Integrarse en tu AFORE como parte de tu pensión a la hora de tu retiro entre tus 60 y 65 años.
Toma en cuenta que el Infonavit tiene un amplio catálogo de productos crediticios diseñados para cubrir las necesidades de los diversos segmentos de sus derechohabientes; cada uno sirve para un tipo particular de trabajador, casi siempre medido por la cantidad de salarios mínimos que integran su ingreso.
Además existen alternativas de cofinanciamiento con diversos bancos y sofoles para aquellos que desean invertir en propiedades de mayor valor. Las instituciones financieras privadas actualmente otorgar créditos hasta de 95% del valor de la propiedad.
¿Puedo retirar mi ahorro?
Hasta hoy, el Infonavit no contemplan otra opción para disponer de los fondos de tu Subcuenta de Vivienda que no sean las mencionadas, o para complementar la pensión al momento de tu retiro.
Así, aunque existen empresas que ofrecen ayudarte a `recuperar´ el saldo de tu Subcuenta de Vivienda, por medio de la solicitud de un crédito Infonavit, la compra de una casa y su inmediata venta, nadie mejor que tú para tomar decisiones acertadas y hacer rendir tus ahorros. Además, toma en cuenta que generalmente estas empresas cobran hasta 30% de tu SV por el trámite.
Si bien el dinero de tu ahorro para vivienda es tuyo, no llegará a tus manos antes del retiro, lo que sería igual que dejarlo dormir dentro de tu colchón. Así que es momento de analizar cómo invertirlo y hacerlo crecer.
No. El saldo de tu subcuenta de vivienda solo puede utilizarse de 2 formas:
Obtener un crédito hipotecario con Infonavit o FOVISSSTE (según sea el caso) en los diferentes esquemas que otorgan estas instituciones o
Integrarse en tu AFORE como parte de tu pensión a la hora de tu retiro entre tus 60 y 65 años.
¿Para que NO puedo usar mi saldo en mi Subcuenta de Vivienda?
- Sacar un porcentaje o el total para gastarlo a tu gusto.
- Pagar otros tipos de créditos (no hipotecarios).
¿Entonces puedo usar el saldo de mi Subcuenta de Vivienda para pagar mi hipoteca?
La respuesta a esa pregunta es sí, sí es posible, pero recuerda que para poder hacer uso de tu Subcuenta de Vivienda a través de tu Crédito Infonavit, necesitarás forzosamente tener una relación laboral vigente.
Es decir que, si no tienes trabajo en estos momentos, entonces no podrás usar tu Subcuenta de vivienda para pagar tu hipoteca.
Para mayor información visita nuestra web: www.defensadeldeudor.org
¿Por qué la gente deja de pagar sus deudas?
Martha fue cliente del banco por más de 25 años, tuvo varios créditos con ellos; los cuales siempre pagó puntualmente, pues tenía un trabajo aparentemente estable. Pero un día todo cambio. La empresa en la que laboró toda su vida quebró en 2008 y se quedó de un día a otro sin trabajo. Con sus ahorros pudo medianamente pagar parte de sus deudas, pero también necesitaba dinero para vivir en lo que se colocaba en un nuevo empleo, cosa muy complicada porque Martha tiene más de 50 años. Un día, se dio cuenta de que ya no podía pagar más a los bancos.
Roberto tiene un negocio el cual le permitía tener varias tarjetas de crédito y siempre pagó sin problemas, pero desde hace varios meses sus ventas bajaron dramáticamente, la inseguridad en su estado ha afectado al comercio en general. Ha usado las tarjetas para vivir, y sacado de una, para pagar otra, pero ya llegó al límite. Ya no hay más créditos y su deuda es enorme.
Norma y Enrique pagaban su hipoteca y sus créditos cada mes puntualmente. Hoy ya no pueden hacerlo, uno de sus hijos enfermó gravemente y las cuentas hospitalarias y de medicamentos son muy altas. Ahora mismo han agotado todas sus líneas de crédito, vendieron sus carros y apenas alcanza el dinero para vivir, atender a su hijo y medio pagar la hipoteca de la casa que habitan actualmente.
Manuel, el mayor de tres hermanos, compró un coche por medio de financiamiento para usarlo como taxi. Por desgracia se lo robaron en diciembre pasado y el seguro -por un tecnicismo en el contrato- no le pagó. Ahora se ha quedado sin el trabajo que desempeñaba como taxista y con la deuda del coche. Con dos hijos, una esposa y un tercer hijo en camino, no sabe lo que va a hacer.
Santiago fue a comer a un restaurante con su pareja, al intentar pagar la cuenta, su tarjeta de crédito «no pasó». Al llamar al banco para saber el porque de esta situación, le informaron que su tarjeta había sido bloqueada pues presentaba varios movimientos irregulares por más de 25 mil pesos (que por supuesto él no hizo). Metió su reclamación por cargos no reconocidos ante el banco como señalan los parámetros, esperó el tiempo que marca la ley para su respuesta, al final, el banco dictaminó que la deuda sí se le podía cobrar. Hoy sigue en proceso su caso ante la CONDUSEF, tiene tres meses de atraso, pues no piensa pagar por algo que él no gastó.
Estos testimonios son solo unos pocos ejemplos de la problemática que atraviesan hoy por hoy, millones de mexicanos que no pueden cumplir con sus obligaciones financieras. En estudios que hemos realizado, la Organización Nacional de la Defensa del Deudor ha comprobado que la inmensa mayoría de las personas que dejan de pagar sus deudas, lo hacen porque «algo pasó»; pérdida del empleo, desplome en sus ventas o una controversia con la institución financiera las principales causas.
Las cifras
Un estudio realizado, durante el primer trimestre del 2015 indica que, de cada diez personas que dejan de pagar sus deudas:
Siete lo dejaron de hacer porque perdieron su empleo, sus ventas bajaron o hubo un evento externo (enfermedad, accidente, etcétera) que los impactó negativamente en sus ingresos de forma severa.
Dos dejaron de pagar porque tienen algún tipo controversia con la institución financiera, como cargos no reconocidos o seguros no contratados.
Finalmente, solamente una persona de cada diez, dejó de pagar sus deudas porque simplemente ya no quiere hacerlo.
¿Es el deudor el único culpable de esta situación?
“La falta de cultura financiera es un factor muy importante» nos dice el Dr. Gerardo Venegas, director general del área jurídica de Defensa Del Deudor, «ya que la gente se sobre endeuda porque no conoce su límite máximo de endeudamiento y además, piensan que su estabilidad económica será algo permanente, cuando eso es muy difícil que suceda, dadas las circunstancias de inestabilidad financiera que atraviesa el país en estos momentos.» señala y continua: «Claro está, también los bancos y demás empresas que otorgan créditos tienen gran parte de la culpa, pues ofrecen créditos a la ligera, sin percatarse antes de la capacidad de pago del cliente», afirmó.
¿Qué hacer cuando se quiere, pero ya no se puede pagar una deuda?
El primer paso es aceptar esta situación. Nunca pagar deudas viejas contrayendo deudas nuevas, pues eso es hacer un hoyo para tapar otro y no solucionará nada al mediano o largo plazo, al contrario, solo incrementará la deuda de forma importante. Aceptar que ya no podemos pagar nuestras deudas a tiempo es lo ideal.
Después hay que valorar los alcances legales que puede tener nuestro problema. «Medir el nivel de riesgo de demanda del deudor es fundamental para poder proteger sus bienes jurídicamente hablando» dice el Dr. Venegas; «saber cuanto tiempo se lleva sin pagar, cuanto dinero debe, tipo de acreedor y también el tipo de crédito que ya no se puede pagar, nos dirá cual es su nivel de riesgo de ser demandado por su acreedor» dice y agrega: «Un nivel de demanda alto, requerirá seguir una estrategia más agresiva y puntual por supuesto», comenta.
Lee: Niveles de riesgo de demanda dependiendo de cada acreedor
Ya una vez definida una estrategia a seguir, el deudor tendrá un camino bien definido para acabar con sus deudas, no importa el tipo o monto de las mismas. Reestructurar la deuda o buscar negociar una quita o descuento son dos de las opciones que se podrán contemplar -entre otras- dependiendo de cada caso.
El Dr. Venegas añade: «Lo importante es que el deudor sepa que siempre habrá opciones viables financiera y jurídicamente hablando para que pueda pagar sus deudas, de acuerdo a su situación particular. Aquí no le vamos a ayudar a nadie a que no pague, sino todo lo contrario, le vamos a ayudar a la gente a que pague, pero de una forma que se acomode a sus circunstancias financieras actuales», finalizó.
El acreedor (el que sea), siempre buscará llegar a algún acuerdo con el deudor mucho antes de iniciar un proceso judicial en su contra. Solamente hay que tener un plan bien definido y estructurado para alcanzar la meta: pagar sus deudas.
Aquí en la Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, SC. tenemos más de seis años trabajando y hemos ayudado a más de 17 mil personas a acabar con sus deudas, siempre logrando para todos ellos convenios justos, para que paguen sus deudas con cantidades que se acomoden a su bolsillo y en el tiempo que necesiten.
¿Quieres saber más acerca de como te podemos ayudara acabar con tus deudas? Lee esto: Clic aquí