Defensa Del Deudor, S. C.

El peso en picada y el dólar alcanzando su máximo histórico y a punto de llegar a los 16 pesos

devalua

El dólar cerró este lunes en bancos del Distrito Federal en un precio de venta de 15.81 pesos y en 15.21 pesos a la compra, su mayor nivel en la historia, de acuerdo con datos de Banamex.

El viernes pasado tras alcanzar un precio de venta de 15.81 pesos, el billete verde terminó la semana con un precio de cotización de 15.78 pesos.

Es la peor cotización de la historia del país. Nuestra moneda ha perdido una quinta parte de su valor en lo que va del sexenio. Según esto, la caída se debe a que está muy fuerte el dólar. Ya se recuperó el empleo en Estados Unidos, el presidente Obama ha resultado un mago de la economía. El 9 de marzo de 2009 se había registrado la mayor caída: 15.69 pesos por dólar. La explicación que entonces dieron las autoridades mexicanas fue que andaba muy mal la economía de Estados Unidos, el gobierno estaba en vías de rescatar a sus bancos y empresas automotrices y el presidente Bush no sabía ni cuánto sumaban dos y dos. Moraleja: si la economía de Estados Unidos anda mal, se devalúa el peso, y si anda bien, igual se devalúa.

1.-¿De qué dimensión ya es la depreciación?

En lo que va del año, el dólar se ha encarecido 4.7 por ciento; en los últimos doce meses, lo hizo en 17.5 por ciento y respecto a su punto más bajo, que se presentó en junio del año pasado, la depreciación es ya de 20.2 por ciento. En términos reales, es decir, descontando el diferencial de inflaciones entre México y Estados Unidos, la devaluación es de 14.6 por ciento respecto a junio. Sólo como referencia, entre septiembre de 2008 y el mismo mes de 2009, la depreciación real del peso fue de 13.6 por ciento, menor a la actual.

2.- ¿Fue el peso la moneda que más se depreció en las últimas semanas?

Considerando las siguientes monedas: el real brasileño, el peso chileno, el peso mexicano, la rupia de India, el won de Corea, el euro, la libra esterlina y el rublo ruso, en lo que va de este año, la depreciación más considerable es la de la moneda brasileña con 15.4 por ciento, le sigue el euro con 12.1 por ciento y en seguida está el peso con 4.7 por ciento.

3.- ¿Llegamos a un máximo histórico para la cotización del dólar?

En lo que se refiere al dólar interbancario, en la época de mayor incertidumbre que fue en marzo de 2009, había llegado a una cotización al cierre de 15.36 pesos. El viernes, el cierre registrado por Banxico fue de 15.44 pesos. El mercado de ventanilla es más volátil, pero el viernes hubo momentos en los que el dólar llegó a 16. En efecto, nunca antes tuvimos estos niveles.

4.- ¿Es factible que siga encareciéndose el dólar?

Puede ser que aún más. Sin embargo, es probable que se abarate un poco… hasta que vuelvan a surgir indicios de que viene un alza en las tasas de interés de Estados Unidos, sea por la emisión de algunos datos o por declaraciones de funcionarios de la Fed. Ya se lo dijimos en este espacio y lo reiteramos: no sería nada extraño ver un dólar a 16 pesos por algunos días o semanas, aunque al final del año seguramente estará por debajo de esa cifra.

5.- ¿Quiénes ganan con el dólar caro?

Las empresas exportadoras que tienen un coeficiente de integración nacional elevado son de las principales ganadoras. En la medida que tienen costos en pesos e ingresos en dólares, se benefician de este cuadro, obteniendo más competitividad en su producción, y si el dólar caro es derivado del buen desempeño de la economía de Estados Unidos, están en el mejor de los escenarios. En menor medida, también ganan las exportadoras con bajo coeficiente de integración debido a sus costos en dólares. También ganan servicios como el turismo, por la misma razón.

6.- ¿Y quiénes son los que pierden con el dólar caro?

Los consumidores en cuya canasta de consumo hay un porcentaje alto de productos que se cotizan en dólares, como los electrónicos, van a acabar pagando más. Igualmente los importadores, que tendrán que pagar más por lo que compran, sean insumos o productos o servicios finales. Igualmente, los extranjeros que invierten en pesos, pues necesitarán tasas más altas para obtener los mismos rendimientos equivalentes en dólares.

La Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, S.C. hace un llamado a los usuarios de servicios financieros, a fin de que si consideran alguna cláusula abusiva en sus contratos de adhesión, bajo los conceptos antes mencionados, presenten su reclamación  o queja ante esta Comisión Nacional.

Como siempre, aquí en la Organización Nacional de la Defensa Del Deudorseguimos trabajando en beneficio de toda la comunidad de deudores responsables que buscan opciones reales para acabar con sus deudas, con un pago justo y en condiciones que se adecuen a su situación económica.

Para mayor información, comunícate con nosotros a través de nuestros teléfonos: (0155) 5594 5453 y 5594 5491 con 10 líneas a tu servicio.

www.defensadeldeudor.org

Escucha más: www.radioddd.org

Fuentes: La Jornada, El Financiero, Sin Embargo