Estas son las 67 colonias ubicadas en la “zona cero” con mayor sismicidad.
Las autoridades de la Ciudad de México identificaron la “zona cero” capitalino; es decir, el área de mayor riesgo sísmico, compuesta por 67 colonias de nueve delegaciones.
Por medio de un “atlas de riesgo”, los ciudadanos podremos ver cuáles son las zonas que presentan mayor riesgo en cuanto a actividad sísmica se refiere a través de la página www.atlascdmx.mx.
Las 67 colonias que presentan mayor riesgo son las siguientes:
De acuerdo con información de la SecretaríadeProtecciónCivil, de las 67 colonias que conforman el primer cuadrante de la Zona Cero, considerada la de mayor riesgo sísmico, Cuauhtémoc tiene 22: Algarín, Doctores, Roma Norte, Atlampa, Guerrero, Roma Sur, Buenavista, Hipódromo, San Rafael, Buenos Aires, Hipódromo Condesa, San Simón Tolnáhuac, Centro, Juárez, Santa María Insurgentes, Condesa, Obrera, Santa María La Ribera, Cuauhtémoc, Peralvillo, Tlatelolco y Tabacalera.
En la delegaciónMiguelHidalgo 20: Observatorio, San Miguel Chapultepec, Daniel Garza, Tacubaya, Polanco, Anzures, Bosque de Chapultepec I, Escandón, Un Hogar para Nosotros, Verónica Anzures, Rincón del Bosque, Marina Nacional, Tlaxpana, Anáhuac, Anáhuac Mariano Escobedo, Santo Tomás, Agricultura, Popotla, Plutarco Elías Calles y Nextitla.
Del total de las colonias más sísmicas de la ciudad, 18 se encuentran en Azcapotzalco: Aguilera, Ignacio Allende, Porvenir, Aldana, La Raza, San Bernabé, Arenal, Liberación, San Francisco Xocotitla, Cosmopolita, Nueva Santa María, San Salvador Xochimanca, Del Gas, Obrero Popular, Tlatilco, Hogar y Seguridad, Patrimonio Familiar y Victoria de las Democracias.
En Gustavo A. Madero hay cuatro: Héroes de Nacozari, Vallejo Poniente, Guadalupe Victoria y Vallejo.
Mientras que la delegación Álvaro Obregón se registran tres: José María Pino Suárez, Cove y Las Américas.
La identificación de estas colonias se dio 2016, cuando Protección Civil realizó un estudio en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional en el cuadrante uno de la Zona Cero.
¿Sismo, temblor o terremoto?
Lingüísticamente esas tres palabras, y su variante seísmo, son sinónimos y pueden intercambiarse unas con otras dentro de un texto sin incurrir en incorrecciones técnicas o científicas. En inglés, por ejemplo, todos los movimientos de tierras son "earthquakes" (o su versión corta "quakes"), tal y como advirtió Ampuero, si bien es cierto que en español, y en función de los países, existen matices regionales o culturales que son los que terminan generando las discrepancias cuando hablamos de terremotos.
Numerosas personas atribuyen a los términos temblor, sismo y terremoto un componente de intensidad sísmica que no recoge el diccionario de la Real Academia Española (RAE).
¿Por que a pesar de que este sismo fue más fuerte que el del 85, los daños en la CDMX fueron muchísimo menores?
Hace 32 años, en 1985, un sismo de magnitud 8.1 y una réplica de 7.6 derrumbaron cientos de edificios y cobraron miles de vidas en la capital del país.
Sin embargo, un terremoto de mayor intensidad, 8.4 la noche de este jueves, sacudió la capital del país con algunos reportes de caídas de bardas, algunos daños en el aeropuerto e interrupción del suministro eléctrico en 114 colonias, entre otras afectaciones, sin que se reporten fallecidos, según información del gobierno capitalino.
Pero, ¿qué causó que el impacto fuera mucho menor?
Este jueves, la distancia respecto del epicentro del sismo, ubicado a 137 km al suroeste de Tonalá, Chiapas, estuvo a unos 700 kilómetros de distancia de la capital del país, informó por la noche el presidente Enrique Peña Nieto.
En contraste, el sismo de 1985 tuvo su epicentro en el límite de Michoacán y Guerrero, a unos 400 km de la Ciudad de México, es decir, cerca de 300 kilómetros más cerca que el de este jueves.
Asimismo, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Macera, dijo que el sismo que azotó que a la capital la noche del 7 de septiembre se sintió con mayor intensidad debido a la distancia que hay de la Ciudad de México con Chiapas, así como por la profundidad a la que se desarrolló el movimiento telúrico.
La profundidad de este sismo fue de 19 kilómetros, lo que agudizó la intensidad del movimiento. El sismo del 19 de septiembre de 1985 fue a una menor profundidad, de 15 kilómetros.
Sin embargo, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, dijo que este sismo es el más fuerte del que se tiene registro en en la entidad. Hasta esta noche se registraban al menos tres personas muertas tras el sismo.
http://www.defensadeldeudor.org