Aumento al Salario Mínimo los mitos
El aumento al Salario Mínimo ha causado gran revuelo e infinidad de comentarios positivos y negativos, aquí, aclararemos algunos mitos que han despertado preocupación en la gente.
Para empezar, el aumento decretado para el salario mínimo para el 2019 será de más de 3 veces superior al crecimiento que se espera de los precios en general, uno de los mitos principales de los que se ha hablado por esto, sería un aumento en la inflación.
¿Generará mayor inflación?
En absoluto, esto por el simple hecho de que el salario mínimo desde hace décadas, ha sido muy castigado, vaya, es muy bajo como para que afecte las expectativas inflacionarias. Para que eso pase, se tendría que registran un aumento de tres dígitos al menos y eso está muy lejos de suceder.
La inflación se basa principalmente en el concepto de la oferta y la demanda, y este incremento en el SM aunque considerable, no es de ninguna manera un factor que impulse el consumo de forma importante. Los 14 pesos que subirá para 2019 no son suficientes para que el gasto personal se incremente al nivel de subir la demanda por encima de la oferta de forma considerable, si acaso se moderarán las presiones sobre algunos precios internos.
Provocará un efecto dominó en el aumento de los sueldos
No. Desde hace mucho tiempo la relación entre el salario mínimo del país y el resto de los salarios se rompió. Hoy día el nivel del salario mínimo y sus incrementos solamente es un referente para cuestiones políticas y económicas, nada más. Para la inmensa mayoría de los salarios en México, especialmente los profesionales, se utilizan otros factores muy lejanos al SM.
Hará que los créditos como el Infonavit, suban
El aumento al salario mínimo no afectará los créditos que tienen derechohabientes ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) debido al decreto en materia de desvinculación del Salario Mínimo publicado en el Diario Oficial de la Federación en enero de 2016 y a la modificación a la Ley del Infonavit en abril de este mismo año, la cual establece la Unidad de Medida como método de cálculo para ese tipo de deudas..
Lo mismo pasa para los demás créditos anteriormente tasados bajo ese esquema.
Cosas más positivas que negativas
Desde hace años era necesario un aumento sostenido para la recuperación del salario mínimo y -finalmente- dejar de usarlo como unidad de medida para otros fines. Sin embargo, es necesario hacerlo de manera gradual, con un objetivo claro y económicamente bien definido. Un requisito era el desindizar al salario mínimo como unidad de cuenta de multitud de pagos y multas. Eso -como ya mencioné líneas arriba- esta hecho desde el 2016.
Así las cosas, no hay riesgos en términos reales de empleo o de impacto inflacionario.
El Salario Mínimo sigue estando muy por debajo del salario medio (19%), pero al menos se están dando los primeros pasos reales para que deje de ser el más bajo de la OCDE.
________________________________________________
Si las deudas se han convertido en un problema en tu vida, contáctanos, podemos ayudarte.
Defensa Del Deudor, SC.
contacto@dddmx.org
(0155) 4440 0690, 8464 3885, 8464 4900
Video: ¿Qué es Defensa Del Deudor?
Programas de radio de asesoría en vivo, lunes 3 pm y jueves 9 pm: www.radioddd.org
Con 94 pesos al día un mexicano tiene una vida digna, CONEVAL
ACTUALIZACIÓN: 1 de julio 2019
Entrevista que nos concede el CONEVAL, donde nos habla de este tema y aclara puntos importantes al respecto:
RESPUESTA FORMAL DEL CONEVAL Jul 2019 Descarga la carta aquí
¿A ustedes les alcanzaría?
Coneval informa que con 94 pesos al día un mexicano tiene una vida digna
Un mexicano que vive en una zona urbana requiere de 94.06 pesos para alimento, vivienda, transporte, vestido, salud, comunicación, artículos de esparcimiento, educación, cultura y recreación, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo que depende del sector público.
Con 2 mil 822 pesos mensuales o 94 pesos diarios, se alcanzaría la línea de bienestar, si se consideran los precios de los alimentos, bebidas, bienes y servicios al mes de abril del 2017.
Dentro de las consideraciones de la Coneval está el que solamente se debe gastar 7.7 pesos diarios de transporte, es decir 231 pesos al mes.
En educación, cultura y recreación la Coneval calculó que una persona que vive en zona urbana requerirá 278 pesos mensuales; para vivienda y servicios de conservación 205.99 pesos.
En vestido, calzado y accesorio 178 pesos al mes, 75.73 pesos en cuidados personales, 75 pesos en limpieza y cuidados de la casa, 186 pesos en cuidado de la salud.
Pero, si solamente se considera la «canasta alimentaria» o la línea de bienestar alimentaria, la cifra baja a 46 pesos, pero se incluyen al día pequeñas porciones de comida: 155 gramos de tortillas de maíz; 5.6 gramos de pasta para sopa; 26 gramos de pan blanco, 34 gramos de pan de dulce y 5.6 gramos de pan para sándwich.
Además de 9.2 gramos de arroz, 3.6 gramos de cereales, y una mezcla de 35 gramos de carnes de res y ternera, 20.3 gramos de costilla y chuleta, 36.1 gramos de pollo y 3.4 gramos de pescado.
Así como beber un vaso de leche de 200 mililitros, comer 4.8 gramos de queso fresco, 6.7 gramos de yogurt, 33.4 gramos de huevos.
Así como porciones que van de 26 a 60 gramos de cebolla, jitomate, limón, manzana, naranja y plátano, pero no incluye alimentos de gran consumo como aguacate.
De bebidas se incluyeron 411 mililitros de agua embotellada, 169 mililitros de refresco y 56 mililitros de jugos envasados, y 8.7 gramos de pollo rostizado, entre otras cosas.
En total se estima que una persona necesita mil 400.27 pesos al mes para alimentarse dignamente.
_______________________________________________
Si las deudas se han convertido en un problema en tu vida, contáctanos, podemos ayudarte.
Defensa Del Deudor, SC.
contacto@dddmx.org
(0155) 4440 0690, 8464 3885, 8464 4900
Video: ¿Qué es Defensa Del Deudor?
Programas de radio de asesoría en vivo, lunes 3 pm y jueves 9 pm: www.radioddd.org
Suben salario mínimo en cuatro pesos hasta los 80.04
Aumentan precios de productos básicos y medicinas
Los precios de diversos productos de la canasta básica, como arroz, frijol, pasta para sopa, leche, bistec de res, pescado, jamón, salchichas y azúcar, así como medicinas y productos de higiene personal, se incrementaron entre 5 y hasta 17% en 2015, de acuerdo con cifras oficiales.
Los mexicanos ya han tenido que pagar, por ejemplo, cinco pesos más que en 2014 por un kilo de galletas de animalitos o por un six de cerveza Corona. También seis pesos adicionales por una bolsa de dos kilos de azúcar morena o una lata de 360 gramos de leche Nido para lactantes, y más de siete pesos por un kilo de jamón americano de pavo y cerdo Kir.
Destaca el caso del kilo de bistec de espaldilla, que este año se encareció 20 pesos. En diciembre de 2014 costaba en promedio 123 pesos, de acuerdo con reportes del Inegi y de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
En menor medida, con aumentos de 50 centavos a cuatro pesos, también se han encarecido la harina de trigo, las hojuelas de avena, el atún, el pan de caja Bimbo, el café soluble, las salchichas, los chiles en lata y el frijol, aunque otros productos bajaron de precio.
Por su parte, las medicinas acumulan una inflación de 5.91%, y los artículos para el cuidado y aseo personal de 2.89. La pasta dental, por ejemplo, se encareció 5%, las navajas y máquinas de afeitar 8.38, las toallas sanitarias 6.56 y los pañales 3.79.
Fuente: La Jornada
¿Ya no alcanza para pagar tus deudas?
Escucha nuestros programas de radio en vivo por Internet: www.radioddd.org*
Y visita nuestra web: www.defensadeldeudor.org
(0155) 5594 5514, 5594 5453 y 5594 5491 contacto@dddmx.org
Por un pago justo de tus #deudas
*Checa los horarios
11 reglamentaciones que entran en vigor a partir de este jueves
A continuación 11 reglamentaciones en el ámbito financiero, de telecomunicaciones y político-social que a partir del primer minuto de este jueves entran en vigor.
1. COBRO DE LARGA DISTANCIA
A partir del 1 de enero de 2015 se acaban los cobros por larga distancia nacional, de tal forma que las llamadas a celulares y teléfonos fijos en cualquier parte del territorio mexicano se cobrarán como llamadas locales.
La forma de marcar no cambia, sólo que los proveedores de servicios ya no cobrarán larga distancia; toma en cuenta que está medida sólo aplica para llamadas a números nacionales y se mantienen las tarifas para comunicaciones al extranjero y cuotas para servicios nacionales con números 01 900.
2. LLEGAN TELES DEL APAGÓN AL DF
El programa de entregas de televisores del apagón analógico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes llegará al Distrito Federal, Guerrero, Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y Morelos.
3. MULTAS POR CORTES DE ENERGÍA
CFE y las empresas privadas serán multadas cuando sean responsables de apagones.
4. PAGOS DE SERVICIOS A MESES SIN INTERESES
Entre el 1 de enero y el 31 de marzo los contribuyentes capitalinos podrán pagar con puntos o a meses sin intereses diversos servicios como predial, tenencia o agua.
5. MULTAS POR NO CONTAR CON SEGURO CARRETERO
A partir del 1 de enero arrancan las multas para los automóviles modelo 2008 en adelante que circulen por carreteras federales sin seguro de responsabilidad civil.
6. SALARIO MÍNIMO
A partir del primero de enero se incrementa a 70.10 pesos el salario mínimo en la zona A y en la B queda en 66.45 pesos.
7. FONDOS DE INVERSIÓN
A partir de enero, los fondos de inversión en México ya no tendrán la figura jurídica denominada «sociedades de inversión», sino que pasarán a formar parte de las sociedades anónimas, por lo tanto se ajustarán a la reglamentación que rige a este tipo de empresas.
Los fondos de inversión deberán regirse bajo condiciones como las siguientes: reforma integral de estatutos, consejo de administración independiente y un contralor normativo autorizado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
8. AFORES
Desde el primero de enero las Afores cobran nuevas comisiones a los trabajadores, más bajas en todos los casos. El promedio de las comisiones para 2015 bajó de 1.20 a 1.11 por ciento; en los primeros días también se publicará la Circular Única Operativa (CUO), que modificará algunas reglas de operación tales como las relacionadas con los traspasos.
9. BANCOS
Los bancos mexicanos deberán cumplir con las reglas relacionadas con los niveles de liquidez contenidos en los nuevos acuerdos de capital o Basilea III. A partir del 1 de enero de 2015 la regulación para el Cálculo de Cobertura de Liquidez (CCL) deberá ajustarse al calendario de transición para el periodo 2015 a 2017. En otras palabras, los bancos deberán solventar con reservas adicionales parte de sus créditos; existen expectativas de que al menos 10 de los 45 bancos tendrán algunos problemas para cumplir con la regla, aunque finalmente lo harán.
10. DESPACHOS DE COBRANZA
A partir del primer día de enero las llamadas de los despachos de cobranza sólo podrán realizarse entre las 7 y las 22 horas en días hábiles; no se podrá cobrar a ningún tercero incluidas las referencia personales, salvo en el caso de avales u obligados solidarios. Los despachos de cobranza contratados por los bancos deberán estar registrados en el REDECO (Registro de Despachos de Cobranza).
Conoce aquí como logramos que esto sucediera.
11. UNIDAD DE CUENTA DEL DF
Entra en vigor la nueva Unidad de Cuenta de la Ciudad de México, que sustituye al salario mínimo como indicador de conceptos y en 2015 será de 69.95 pesos, con base en la cual se determinarán los sueldos de los funcionarios capitalinos y las tarifas, multas y servicios en la ciudad.
¿Cómo queda el salario mínimo para el 2015?
Estos son los salarios mínimos aprobados para 2015
El aumento que se otorgó para las dos áreas geográficas apenas alcanza 4.2%, los salarios mínimos profesionales aumentarán en la misma proporción.
Con el incremento, una persona puede adquirir aproximadamente 10 tortillas o un bolillo o un huevo.
El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos acordó otorgar un aumento general de 4.2% a los salarios mínimos de las dos áreas geográficas a partir de 2015, aún cuando la inflación y la depreciación (o devaluación) del peso ha sido por mucho, mayor a esa cifra.
El Consejo de Representantes acordó mantener para el 2015, la integración de las áreas geográficas para la aplicación de los salarios mínimos, así como el mismo número de actividades, profesiones, oficios y trabajos especiales para los que rige un salario mínimo profesional.
Para el área geográfica “A” será de 70.10 pesos diarios. Esta área comprende el Distrito Federal y su área metropolitana, los estados de Baja California y Baja California Sur, las ciudades de Acapulco, Gro., Ciudad Juárez, Chihuahua, Guadalajara, y su área conurbada, Monterrey, N.L. y su área metropolitana, Hermosillo, Son., Matamoros y Reynosa, Tamaulipas y Coatzacoalcos, Veracruz, entre otras.
En el área geográfica “B” el salario mínimo general será de 66.45 pesos diarios. Este salario aplicará en entidades federativas como Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas; así como en municipios específicos de los estados de Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Veracruz que no estén en el área geográfica “A”.
En lo relativo a los salarios mínimos profesionales, los miembros del Consejo de Representantes decidieron que se aumentaran en la misma proporción en que lo hicieron los mínimos generales para las dos áreas geográficas señaladas, conservando para cada profesión, oficio o trabajo especial el mismo porcentaje de percepción por arriba del mínimo general que fue determinado en función del grado de calificación requerido para desempeñarlo.
¿Es justo este aumento?
Claramente no. Sobre todo si tomamos como ejemplo el que la remuneración de 140 mil pesos mensuales que los diputados del Congreso del estado de Puebla, pretenden otorgarse en 2015 representa 2 mil 195 salarios mínimos en ese estado de la República mexicana
De confirmarse esa paga, los ingresos de los legisladores tendrían un incremento de 133 por ciento respeto a los 60 mil pesos que percibían en la LVII Legislatura, correspondiente al trienio 2008-2011.
Por esto es que muchas personas ya no pueden pagar sus deudas
Derivado de este incremento tan dispar entre el incremento en el salario y el costo de la vida, es por lo que millones de personas se ven en la penosa necesidad de suspender los pagos en sus obligaciones financieras adquiridas.
Así las cosas, nuestra organización pronostica que la cartera vencida continuará con su tendencia en aumento durante el 2015.
No estás solo
Si en tu caso ya tienes problemas serios para seguir pagando tus deudas o ya llevas un tiempo sin pagar, debes saber que no tienes que atravesar este proceso solo. Un asesor de nuestra organización, especialista en la materia, puede evaluar tu situación, responder tus preguntas, examinar cuáles son tus opciones, priorizar tus deudas y ayudarte a preparar la mejor estrategia para que puedas liquidar tu préstamo.
Si tienes cualquier duda, llama a nuestras oficinas y con gusto podremos ayudarte a resolverla: (0155) 5594 5453
O bien, ingresa a nuestro sitio web, donde contamos con un foro de asesoría legal: www.defensadeldeudor.org
La Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, S. C. y la Comision nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF), queremos que sepas qué es lo que puedes hacer para acabar con tus deudas.
¿Cuánto gana cada quien?
A continuación, una tabla con algunos ejemplos del incremento en los salarios vigentes, es alarmante ver lo poco que están pagando a muchos trabajadores que tienen un conocimiento practico y técnico avanzado y cuyo trabajo sería mucho mejor remunerado en otros países del mundo.
¿Tú te encuentras en esta tabla?