¿Cómo le fue a Agustin Carstens como gobernador del Banco de México?
Pues así es, el buen Agustin «solo un catarrito» Carstens deja la gubernatura del Banco de México y se va a trabajar al Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés). Pero, ¿cómo le fue a este personaje al frente del banco central mexicano? ¿Realmente hizo un buen papel? Vamos a ver cuales eran sus encomiendas y así podremos ver que tal fue su desempeño.
Aunque algunos rubros resultan incalificables dada su naturaleza, calificaremos las funciones que realmente afectan a la economía del mexicano de a pie y que tú puedes comprobar echándole un ojo a tu bolsillo.
Básicamente el Banco de México se dedica a estas cosas:
Funciones del Banco de México
– El banco se encarga de elaborar los billetes y acuñar la moneda nacional. Regula la emisión y circulación de estas piezas.
Pues le fue bien… Al menos no se puso a imprimir billetes a lo loco.
– Debe procurar que el poder adquisitivo del peso se mantenga estable a través de una sana política monetaria.
Aquí sale completamente reprobado don Agustin, el poder adquisitivo se desplomó de forma grave durante su gestión.
– Busca mantener estable la inflación en el país.
Mal igual. Tenemos una inflación que supera el 6,35, cuando la meta de Banxico era de menos de la mitad: 3%. Además, buscan mantener a la inflación «controlada» con medios artificiales que solo afectan a las personas que menos tienen. Lee: ¿Qué &/$# es la inflación?
– Posee reservas de activos internaciones con las que ayuda a mantener la estabilidad de la moneda nacional.
Muy, muy mal. Debemos recordar que, ante la subida del dólar, su primer estrategia fue la de literalmente rematar nuestras reservas de dólares por varios meses, ¿el resultado? ninguno favorable. Se desperdicio ese dinero malbaratando dólares y no se pudo contener la depreciación del peso frente al billete verde. Como dato adicional, diremos que el peso mexicano ha sido la moneda que más perdió su valor frente al dólar comparada con las otras divisas internacionales.
– En sus funciones está promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
Aquí sí lo aprobamos, si por «promover el sano desarrollo del sistema financiero» se traduce en dejar que los bancos hagan lo que les venga en gana con sus clientes, ahí sí que tuvo éxito.
– Presta servicio de tesorería al gobierno federal y funge como su asesor en temas económicos y financieros.
Reprobadísimo. Basta con que veas cuanto ganas y si con eso te alcanza para vivir como tú y tu familia merecen. Así que no, no ha asesorado para nada bien al gobierno en estos temas.
– Participa en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en otros organismos de cooperación financiera internacional para mantener la estabilidad del peso.
Reprobado. El peso tuvo todo, menos estabilidad durante su gestión.
– Otorga crédito al gobierno federal y a otras instituciones crediticias.
Reprobado, sobreendeudo al país y adivinen quienes vamos a pagar ese dinero… La deuda acumulada en estos momentos asciende a 6.33 billones de pesos. Vayan rompiendo el cochinito.
– Emite bonos de regulación monetaria.
Aquí solo diremos: Reprobado por más que obvias razones.
– Puede sancionar a las entidades financieras que cometan abusos.
Ni de «panzaso» pasa. Veamos, la sanción a Banamex por ejemplo, por terminar los contratos con sus clientes sin cumplir requisitos de Ley fue de solo $12,466 (¡de verdad! acá lo puedes comprobar: CONDUSEF Publicación de Sanciones), si lo comparamos con las ganancias de este banco durante el segundo trimestre del 2017 que ascienden a la friolera de 6,738 millones de pesos (mdp)… ¿Te parece una sanción justa que realmente evite que ese banco cometa abusos en contra de sus clientes?
Así las cosas, de 10 puntos posibles, solo tuvo 2 aciertos, así que su gestión no fue mala, sino pésima en cuanto a resultados positivos hacia la economía de las familias mexicanas
¿Tú, crees que el gobernador haya aprobado en los rubros que lo calificamos?
¿Cómo te afecta a ti que suba el dólar?
El tipo de cambio ha estado superando frecuentemente su «máximo histórico» desde hace ya varios meses y lógicamente, eso crea incertidumbre entre los mexicanos pues al final del día, estos aumentos en el precio del billete verde terminan por afectar de una u otra forma el bolsillo de las personas.
Pero, ¿cómo es que te afecta a ti el precio del dólar?
La manera más directa en la que el dólar caro te afecta es mediante el aumento de precios.
Por ejemplo, los servicios turísticos son los que se ven afectados de forma inmediata, especialmente aquellos que cotizan en dólares, tales como boletos de avión y hospedaje. Así como el gasto adicional en el que incurren viajeros que saldrán del país.
De forma similar se encuentran quienes importan productos en plataformas en línea como Amazon o eBay, donde por regla general, el precio en pesos está sujeto al tipo de cambio.
Por otra parte, los productos tecnológicos también sufren la depreciación, por ejemplo el precio de electrodomésticos, computadoras, teléfonos celulares y videojuegos, así como contenido virtual, comienzan a incrementar sus precios.
En cuanto al campo, muchos de los productos que ocupan en agricultura y ganadería, son de importación, así como son de importación, la mayoría de las refacciones de la maquinaria empleada para el traslado y producción de -por ejemplo- frutas, vegetales, carnes, leche, etcétera.
Las medicinas fabricadas en nuestro país también han visto un aumento en sus precios por el costo que significa traer algunos de los productos base necesarios para su creación.
Sectores como el de la construcción y las manufacturas también se ven afectados, pues el costo de sus insumos importados se eleva.
En cuanto a las bebidas alcohólicas, aun cuando México cuenta con una producción importante en materia cervecera, muchas bebidas alcohólicas, como los vinos, llegan a nuestro país a través de las fronteras, por lo que el costo se incrementado para las empresas que se dedican a esta labor.
Un dólar caro afecta también a todas las empresas que tienen deudas pagaderas en dólares, pues incrementa el monto de su deuda en pesos.
Y estos son solo unos pocos ejemplos de los rubros que se ven afectados con el alza en el precio del dólar, lo que crea un «efecto dominó», que termina por impactar negativamente al consumidor final, con un aumento en los precios de la mayoría de los bienes y servicios que usamos todos los días.
Dólar caro= A menos empleos
Hasta para aquellos que buscan empleo resulta perjudicial el aumento en el precio del dólar, ya que ante costos más altos, las empresas optan por reducir el ritmo de contratación de nuevo personal, lo que se traduce en una menor oferta de empleo.
Así las cosas, aunque la inflación se mantenga en niveles relativamente «bajos», el dólar caro, termina por afectar de forma grave al bolsillo de absolutamente todos los mexicanos (aunque gastemos en pesos).
Te recomendamos leer: ¿Qué es la inflación?
¿Ya no puedes con tus deudas? Con gusto podemos ayudarte: www.defensadeldeudor.org
Acuñar nuestra moneda en plata, una solución a gran parte del problema económico para México
¿Sabías que hubo un periodo de la historia en la que el peso fue una moneda que era de las mejor valoradas en el mundo? Sí, el peso mexicano, ya fuera con la efigie de Felipe II, Carlos III o con el águila devorando una serpiente, era una moneda aceptada y codiciada en toda Europa, China e India, esto porque su cuño era sinónimo de pureza y legitimidad por la sencilla razón de que estaban acuñadas en un metal precioso: la plata.
Hubo una epoca en la que ese peso mexicano que hoy nadie valora o respeta, era atesorado en todas las islas del pacífico y a lo largo de la costa de Asia, desde Siberia hasta Bombay, en Africa se pagaba con nuestro peso por el té, especies, seda y mucho más.
Tuvimos entonces una moneda poderosa, a prueba de devaluaciones o depreciaciones. Una moneda independiente, cuyo valor era sustentado por sí misma.
¿Es conveniente acuñar pesos en plata entonces? Sí y no. El chiste de poner en circulación una moneda acuñada en plata está en hacerlo de la forma correcta y no, como lo han intentado hacer gobiernos pasados.
Vamos pues a analizar la propuesta de poner en circulación una moneda acuñada en plata, propuesta también hecha por los más destacados economistas y expertos en la materia.
Onza Libertad
La propuesta no es acuñar un peso de plata con un valor nominal, eso no resulta. Lo que se propone es impulsar la libre circulación de la moneda «onza libertad». Una moneda ya existente, sin un valor nominal y que mantendría e incrementaría su valor en base a su valor mismo en el metal precioso del que está hecha.
Objetivos
- Iniciar el proceso de independencia monetaria con respecto al dólar.
- Prepararnos ante la inminente debacle económica de E.U.
- Poner en manos de la población una moneda sólida e indevaluable.
México no tiene una moneda propia
- El peso es un derivado del dólar.
- El peso vale en función de la cantidad de dólares en reservas. Si no hay suficientes dólares en reserva, el valor del peso se desploma.
La falta de una moneda propia nos obliga a:
- Exportar, para obtener dólares.
- Endeudarnos, para obtener dólares.
- Depender del ingreso de los dólares.
- Vender al país, a cambio de papeles.
Con la onza de plata “Libertad”, la población:
- Conservaría el poder adquisitivo de sus ahorros.
- Contaría con una moneda inmune a crisis o errores.
- Tendría mayor confianza en el futuro.
- Sentiría un renovado orgullo nacional.
¿Cómo iniciar el proceso de introducción de la moneda de plata?
- Paulatinamente.
- En paralelo con el actual peso fiduciario.
- Sin provocar desajustes económicos.
¿Por qué la onza “Libertad” -y no el «peso con plata»?
- Históricamente, no ha funcionado. Ejemplos:
- El peso de plata de los años 50’s.
- El “Morelos de plata” de $100 pesos de JLP.
- Las monedas con plata del sexenio de CSG.
¿Por qué el «peso con plata» no funciona?
- Debido a que lleva grabado un valor nominal.
- Cuando el precio de la plata se incrementa o hay devaluación, el contenido de plata supera al valor nominal de la moneda. Entonces:
- Se incurre en señoraje negativo y deja de acuñarse.
- Se funde, ya que la población prefiere aprovechar su contenido en metal.
- Deja de circular; sólo conserva interés numismático.
Beneficios de la moneda sin valor nominal
- Esta moneda sube de valor conforme al precio de la plata o las devaluaciones.
- Por lo anterior: Su señoraje siempre es positivo.
- Permanece indefinidamente en circulación, sin fundirse.
La moneda que se propone utilizar, ya existe:
- Es la Onza de plata Libertad, sin valor nominal, acuñada por la Casa de Moneda de México.
- Contiene una onza troy de plata pura.
- Es moneda de curso legal, según el Art. 2 Bis de la actual Ley Monetaria.
Actualmente, ¿por qué la onza Libertad no se utiliza como moneda de uso corriente y no se usa masivamente como medio de ahorro?
- La población no sabe que es moneda de curso legal.
- No tiene un valor general y obligatorio.
- Su cotización cambia todos los días, incluso a la baja.
- Se cobra descuento en recompra.
La propuesta básicamente es:
- Que se reconozca a la onza de plata “Libertad” su carácter de moneda de curso legal y se integre al conjunto de monedas circulantes.
- Que su poder liberatorio sea igual a su “equivalencia oficial en pesos”.
- Que esta «equivalencia en pesos» sea determinada por el Banco de México y se ajuste periódicamente según el incremento del precio internacional del metal fino contenido en la moneda.
- Que el valor de equivalencia se integre, tomando en cuenta: 1) El precio internacional de la onza de plata, más: 2) el costo de acuñación, más: 3) un diez por ciento adicional por señoraje.
- Que una vez determinada la última equivalencia, la siguiente no pueda reducirse.
- Que la equivalencia se redondeé a múltiplos de cinco pesos.
- Que la onza sea colocada y recibida al mismo valor de equivalencia oficial.
- Que estas disposiciones rijan exclusivamente para la moneda de plata Libertad en su denominación de una onza, y no para las demás monedas similares.
Estas disposiciones permitirían:
- A nivel macroeconómico, sentar las bases para una progresiva independencia monetaria.
- El uso de la onza en el comercio, por contar con una equivalencia en pesos definida y conocida.
- Su atesoramiento para propósitos de ahorro, con un valor líquido en pesos perfectamente determinable por el tenedor en cualquier momento.
- Su permanencia en circulación, gracias a su valor flotante.
- Un señoraje siempre positivo a favor del Banco de México.
Otros beneficios importantes
- Dar a la población una noticia alentadora.
- Contar con un proyecto nacional que promueva la unidad política.
- Fomentar la confianza del pueblo en sus instituciones.
¿Existe el riesgo de que extranjeros «saqueen al país» llevándose esas monedas a cambio de dinero normal?
En la actualidad la plata ya se comercia y es comprada por extranjeros a precios muy bajos, pues la compran en lingotes, sin cuño, por lo que pagan el valor que tiene la plata en el mercado solamente. La onza libertad no sufre de ese problema actualmente pues aparte del valor del metal del que está hecha, se incluye el valor del cuño, en la propuesta que hacemos además, se manejaría un valor de equivalencia el cual integraría, 1) El precio internacional de la onza de plata, más: 2) el costo de acuñación, más: 3) un diez por ciento adicional por señoraje. Con lo que su compra «de mayoreo» para comerciantes y acaparadores extranjeros resultaría muy poco atractiva.
Así las cosas, el efecto «de saqueo», resultaría contrario por completo, pues se mantendría el metal precioso en el territorio nacional y la moneda aún así tendría un gran valor por sí misma para poder comerciar con ella al menudeo en cualquier parte del mundo.
¿La moneda de plata sería una solución «mágica» para todos los problemas económicos del país?
Por supuesto que no, pero sería un gran inicio.
En conclusión:
Poner en circulación y crear la costumbre de comerciar con esta bella moneda, solucionaría al mediano plazo muchos de los problemas económicos que se viven actualmente en el país. Lógicamente, existen muchísimos intereses contrarios a que esto suceda, pues dejar de depender de la moneda norteamericana significaría un gran conflicto para políticos, banqueros y demás que buscan un beneficio directo de mantener al pueblo mexicano bajo su yugo perpetuo.
¿Dudas de la propuesta?
Te voy a poner un ejemplo muy rápido y muy sencillo (es importante que hayas leído la propuesta completa):
Vamos a suponer que este sistema del uso corriente de la onza libertad se comenzó a implementar en enero del 2005, en ese entonces, el valor estimado de circulación de esa moneda habría sido de 80 pesos.
Después de diez años, esas mismas onzas en circulación (ene 2015) valdrían unos 300 pesos.
¿Cuántos dólares podrías comprar con esa moneda?
Es decir, que tu dinero, gracias al respaldo que le da el metal fino del que está hecho, no solo evitó que se devaluara, sino que aumentó su valor y tu poder adquisitivo.
Ahora haz el mismo comparativo sobre el dólar y el peso actual, y te darás cuenta de cuanto se han devaluado esos pesos normales que llevas en la bolsa del 2005 a la fecha.
Sabemos que esta propuesta es muy difícil que prospere. Existen muchísimos intereses para que no ocurra, pues sería un ejemplo para otras naciones ricas en metales.
Para los grandes mercados y bancos, mantener la dependencia del dólar hace que se lleven esos metales en lingotes a precios ridículos, mantienen oprimidos a los países (en desarrollo) y les dan carta abierta de hacer lo que quieran.
Pero, ahí está la propuesta, ojalá un día se haga realidad.
¿Tú, que opinión nos das? ¿Te gustaría tener en el bolsillo una moneda hecha de plata, que por sí misma tiene un valor y la cual con seguridad valdrá más en el futuro? ¿o prefieres seguir dependiendo del precio de una moneda extranjera y que solamente devalúa esos pesos que tienes en estos momentos en la bolsa?
Fuentes: Las venas de plata en la historia de México: Volumen 2, plata.com.mx, Historia de la moneda y del billete en México
¿Tienes problemas para pagar tus deudas? En Defensa Del Deudor, SC estamos a tus órdenes, favor de comunicarte con nosotros a los teléfonos (0155) 5594 5453, 5594 5491 y 5594 5514 o bien, visitar nuestra página de Internet www.defensadeldeudor.org también nos pueden seguir en Twitter: @Defensadldeudor y Facebook: Defensa Del Deudor SC.
La inútil y costosa defensa del peso
Es una mala noticia porque contrario a lo que tanto pregonan los “defensores” del peso, meterle mano al mercado cambiario no soluciona nada respecto a la creciente demanda del dólar –debido a causas externas, pero sí “quema” reservas de manera innecesaria en un momento en el que ni siquiera estamos atravesando una crisis financiera o económica (todavía).
Malas noticias. Ayer la Comisión de Cambios que integran los titulares y otros funcionarios de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México (Banxico), anunció que a partir de hoy 31 de julio y hasta el 30 de septiembre de este año, se incrementa de 52 a 200 millones de dólares el monto a ofrecer en las subastas sin precio mínimo. Al término de este periodo se evaluará la conveniencia de extender este mecanismo, dijo la Comisión.
Asimismo, para las subastas diarias con precio mínimo se mantiene el monto por 200 millones de dólares, pero a partir de este viernes también dicho mínimo será el equivalente al tipo de cambio FIX determinado el día hábil anterior incrementado en 1%. Este último mecanismo también tendrá la misma vigencia.
¿Qué significa todo esto?, que nuestro banco central saldrá desde este viernes a ofrecer diariamente casi cuatro veces el monto de reservas internacionales que venía colocando hasta hoy, un total de 1 mil millones de dólares a la semana. ¿Para qué? El comunicado oficial dice que es para proveer de liquidez al mercado cambiario, pero la realidad es que la subida del dólar no tiene que ver nada con una falta de liquidez ni con cuestiones internas de México.
En cambio, de lo que se trata es de bajar –por decisión política y no del mercado, la cotización del dólar: una artera manipulación. Descanse en paz el mecanismo de “libre flotación”. El billete verde se negoció el jueves en un nuevo máximo histórico de 16.27 pesos en el mercado al mayoreo y hasta en 16.77 pesos en ventanilla, lo que significó su máximo histórico número 13 en lo que va de 2015.
Es una mala noticia porque contrario a lo que tanto pregonan los “defensores” del peso, meterle mano al mercado cambiario no soluciona nada respecto a la creciente demanda del dólar –debido a causas externas, pero sí “quema” reservas de manera innecesaria en un momento en el que ni siquiera estamos atravesando una crisis financiera o económica (todavía).
Es decir, quizá el dólar logre contener su alza o hasta baje un poco como ayer, cuando después del anuncio de la Comisión de Cambios cayó hasta los 16.23 pesos. Sin embargo, en los próximos días y semanas el dólar seguirá subiendo o bajando no por la intervención oficial, sino debido a las causas externas que en realidad lo han estado moviendo: la expectativa de alza de tipos de interés en Estados Unidos, la crisis en Grecia y China, etc. Así que si baja el dólar, reiteramos, no será por el éxito de las medidas de la Comisión, sino debido a un cambio momentáneo en las coyunturas externas. Si debido a aquellas mismas el dólar sigue subiendo, quedará demostrado que la venta de reservas es inútil y costosa pues nada puede hacer para detener su subida.
La peor parte es que la Comisión dejó abierta la puerta para futuras intervenciones adicionales. Nunca aprenden.
Por lo anterior, insistimos en nuestra advertencia de que no se está siguiendo el camino correcto ni en el gobierno ni en el Banco de México, por lo que como siempre, las acciones de autodefensa financiera de personas y empresas queda como la única opción. Prepárese.
FORBES
¿Esta situación con el dólar ya afectó tus finanzas?, en Defensa Del Deudor, SC estamos a tus órdenes, favor de comunicarte con nosotros a los teléfonos (0155) 5594 5453, 5594 5491 y 5594 5514 o bien, visitar nuestra página de Internet www.defensadeldeudor.org también nos pueden seguir en Twitter: @Defensadldeudor y Facebook: Defensa Del Deudor SC.
Cosas que deberías de saber sobre el aumento del dólar
Esta semana, el dólar alcanzó los $16.56 pesos en ventanillas, una cifra históricamente alta. Sin embargo, éste precio no tiene nada que ver con la fuga de “El Chapo”, el rotundo fracaso de la Ronda Uno o las mentiras de Videgaray, excepto para descubrirlas. ¿Sabes cuál es la verdadera razón de que el dólar esté tan caro? ¿Qué tan probable es que vuelva a bajar? ¿Y cómo te afecta realmente su aumento? Aquí te lo explicamos en 4 puntos muy sencillos:
1.- ¿El dólar caro o el peso barato?
En lo que va de este año el dólar se ha encarecido frente al peso en 9.8 por ciento.
En ese mismo lapso, contra el real brasileño el dólar se encareció 23.8 por ciento, contra el euro lo hizo en 10.9 por ciento y contra el yen en 3.3 por ciento. El dólar subió de precio, en una proporción u otra, contra casi todas las monedas importantes en el mundo.
Por esa razón, por ejemplo, en este año el euro prácticamente está al mismo valor en pesos; o el real brasileño se ha abaratado en 10.3 por ciento, a diferencia de la crisis de 2008, cuando el valor de nuestra moneda frente a muchas otras, con una caída de 25.5 por ciento frente al dólar y del 20 por ciento contra el euro.
El dólar se ha encarecido contra casi todo el mundo porque hay demanda de dólares en todas partes debido a los cambios en la estructura de las carteras de inversión, que están dejando parte de los activos en divisas diferentes al dólar. Esto es en parte por la inestabilidad que enfrenta el euro a causa de la crisis griega y en parte por la expectativa de que en los próximos meses comience un ciclo alcista en las tasas de interés en Estados Unidos.
2.- Ganadores y Perdedores
La revaluación del dólar frente al peso podría impactar positiva o negativamente a las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Las ganadoras serán las que tienen un bajo nivel de deuda en la divisa verde y que a la vez son exportadoras, lo que favorecerá sus ingresos al convertirlos en pesos, como Mexichem, Peñoles, Genomma Lab, Gruma y Alfa.
En cambio, las perdedoras serán aquellas empresas que tienen deuda en dólares y que no tienen ingresos en la misma moneda o los tienen pero en una proporción menor, como sucede con Elektra, Televisa, Grupo Carso, Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), e ICA.
Televisa y Carso tienen el 34 por ciento de su deuda en dólares, pero sólo entre el 13 y 16 por ciento de sus ingresos en la divisa verde, por lo que no podrían cubrir el pago total de la misma de ser necesario, de acuerdo con datos al primer trimestre del 2015.
A marzo de este año Televisa elevó en 46 por ciento su nivel de deuda en dólares por las necesidades de financiamiento para sus adquisiciones recientes, de Cablecom y Telecable, dijo Homero Ruíz, analista de Signum Reseach.
3.- Cómo te afecta a ti
Al igual que sucede con las empresas, el costo del dólar puede impactar negativa o positivamente, dependiendo de la moneda en que perciban sus ganancias.
La mayoría de los mexicanos sentirán el impacto del alza del dólar en los precios de los productos de importación. Aunque de enero a junio, la inflación fue virtualmente cero pese a que la depreciación fue de 6.6 por ciento en ese periodo, como el propio director de Banxico, Agustín Carstens ya lo ha aceptó, de persistir el precio del dólar será casi inevitable un impacto en la inflación.
Así, los efectos de la debilidad del peso frente al dólar comenzarán a sentirse en la segunda mitad del año y se verán reflejados en los sectores que dependen en buena medida de las importaciones, como son el alimentario, el farmacéutico, el textil y el de maquinaria y equipo. Aunque por otro lado, se espera que la depreciación derive en unmayor consumo de producto local.
4.- ¿Subir o bajar?
Si los mercados financieros se comportan como en otras ocasiones, entonces es probable que cuando ocurra el hecho que está propiciando el encarecimiento de la divisa norteamericana, haya una reacción en sentido contrario y la cotización del dólar retroceda. La mayor parte de los pronósticos visualiza el comienzo del ciclo de alzas en las tasas en septiembre. La reunión de la Fed concluye el 17 de septiembre. Por esa razón, la gran mayoría de las previsiones ubica un dólar debajo de 16 pesos al final del año.
Fuente: El Financiero
¿A ti te está pegando la devaluación del peso?, en Defensa Del Deudor, SC estamos a tus órdenes, favor de comunicarte con nosotros a los teléfonos (0155) 5594 5453, 5594 5491 y 5594 5514 o bien, visitar nuestra página de Internet www.defensadeldeudor.org también nos pueden seguir en Twitter: @Defensadldeudor y Facebook: Defensa Del Deudor SC.
El peso en picada y el dólar alcanzando su máximo histórico y a punto de llegar a los 16 pesos
El dólar cerró este lunes en bancos del Distrito Federal en un precio de venta de 15.81 pesos y en 15.21 pesos a la compra, su mayor nivel en la historia, de acuerdo con datos de Banamex.
El viernes pasado tras alcanzar un precio de venta de 15.81 pesos, el billete verde terminó la semana con un precio de cotización de 15.78 pesos.
Es la peor cotización de la historia del país. Nuestra moneda ha perdido una quinta parte de su valor en lo que va del sexenio. Según esto, la caída se debe a que está muy fuerte el dólar. Ya se recuperó el empleo en Estados Unidos, el presidente Obama ha resultado un mago de la economía. El 9 de marzo de 2009 se había registrado la mayor caída: 15.69 pesos por dólar. La explicación que entonces dieron las autoridades mexicanas fue que andaba muy mal la economía de Estados Unidos, el gobierno estaba en vías de rescatar a sus bancos y empresas automotrices y el presidente Bush no sabía ni cuánto sumaban dos y dos. Moraleja: si la economía de Estados Unidos anda mal, se devalúa el peso, y si anda bien, igual se devalúa.
1.-¿De qué dimensión ya es la depreciación?
En lo que va del año, el dólar se ha encarecido 4.7 por ciento; en los últimos doce meses, lo hizo en 17.5 por ciento y respecto a su punto más bajo, que se presentó en junio del año pasado, la depreciación es ya de 20.2 por ciento. En términos reales, es decir, descontando el diferencial de inflaciones entre México y Estados Unidos, la devaluación es de 14.6 por ciento respecto a junio. Sólo como referencia, entre septiembre de 2008 y el mismo mes de 2009, la depreciación real del peso fue de 13.6 por ciento, menor a la actual.
2.- ¿Fue el peso la moneda que más se depreció en las últimas semanas?
Considerando las siguientes monedas: el real brasileño, el peso chileno, el peso mexicano, la rupia de India, el won de Corea, el euro, la libra esterlina y el rublo ruso, en lo que va de este año, la depreciación más considerable es la de la moneda brasileña con 15.4 por ciento, le sigue el euro con 12.1 por ciento y en seguida está el peso con 4.7 por ciento.
3.- ¿Llegamos a un máximo histórico para la cotización del dólar?
En lo que se refiere al dólar interbancario, en la época de mayor incertidumbre que fue en marzo de 2009, había llegado a una cotización al cierre de 15.36 pesos. El viernes, el cierre registrado por Banxico fue de 15.44 pesos. El mercado de ventanilla es más volátil, pero el viernes hubo momentos en los que el dólar llegó a 16. En efecto, nunca antes tuvimos estos niveles.
4.- ¿Es factible que siga encareciéndose el dólar?
Puede ser que aún más. Sin embargo, es probable que se abarate un poco… hasta que vuelvan a surgir indicios de que viene un alza en las tasas de interés de Estados Unidos, sea por la emisión de algunos datos o por declaraciones de funcionarios de la Fed. Ya se lo dijimos en este espacio y lo reiteramos: no sería nada extraño ver un dólar a 16 pesos por algunos días o semanas, aunque al final del año seguramente estará por debajo de esa cifra.
5.- ¿Quiénes ganan con el dólar caro?
Las empresas exportadoras que tienen un coeficiente de integración nacional elevado son de las principales ganadoras. En la medida que tienen costos en pesos e ingresos en dólares, se benefician de este cuadro, obteniendo más competitividad en su producción, y si el dólar caro es derivado del buen desempeño de la economía de Estados Unidos, están en el mejor de los escenarios. En menor medida, también ganan las exportadoras con bajo coeficiente de integración debido a sus costos en dólares. También ganan servicios como el turismo, por la misma razón.
6.- ¿Y quiénes son los que pierden con el dólar caro?
Los consumidores en cuya canasta de consumo hay un porcentaje alto de productos que se cotizan en dólares, como los electrónicos, van a acabar pagando más. Igualmente los importadores, que tendrán que pagar más por lo que compran, sean insumos o productos o servicios finales. Igualmente, los extranjeros que invierten en pesos, pues necesitarán tasas más altas para obtener los mismos rendimientos equivalentes en dólares.
La Organización Nacional de la Defensa Del Deudor, S.C. hace un llamado a los usuarios de servicios financieros, a fin de que si consideran alguna cláusula abusiva en sus contratos de adhesión, bajo los conceptos antes mencionados, presenten su reclamación o queja ante esta Comisión Nacional.
Como siempre, aquí en la Organización Nacional de la Defensa Del Deudorseguimos trabajando en beneficio de toda la comunidad de deudores responsables que buscan opciones reales para acabar con sus deudas, con un pago justo y en condiciones que se adecuen a su situación económica.
Para mayor información, comunícate con nosotros a través de nuestros teléfonos: (0155) 5594 5453 y 5594 5491 con 10 líneas a tu servicio.
Escucha más: www.radioddd.org
Fuentes: La Jornada, El Financiero, Sin Embargo