Cosas que no sabías acerca de PEMEX
Hay muchas cosas que la gente ignora acerca de PEMEX y del petróleo, aquí algunas cuantas:
México cuenta con seis refinerías: Refinería “Miguel Hidalgo” en Tula Hidalgo, Refinería “Francisco I. Madero” en Ciudad Madero, Tamaulipas, Refinería “Ing. Antonio M. Amor” en Salamanca, Gto; Refinería “Ing. Antonio Dovali Jaime” en Salina Cruz, Oaxaca; Refinería «Gral. Lázaro Cárdenas del Rio” en Minatitlán, Veracruz; Refinería “Ing. Hector Lara Sosa” en Cadereyta, Nuevo León.
En México se extraen del subsuelo terrestre y marino tres tipos de petróleo denominados: Itsmo, Olmeca y Maya, siendo el Itsmo y Olmeca de tipo ligero y Maya de tipo pesado; de los crudos ligeros se obtienen más gasolinas mientras que del tipo Maya menos gasolinas.
Las refinerías mexicanas operan con una mezcla de crudos, 70% de tipo pesado y 30% de crudos ligeros.
El barril es la unidad de medida internacional para la extracción y comercialización del petróleo, un barril de petróleo contiene 159 litros.
La capacidad de refinación nacional es de 1,620,000 barriles diarios, así que de trabajar al 100% las refinerías se obtendrían alrededor de 648,000 barriles de gasolinas por día,.
Actualmente las refinerías de Pemex están trabajando solo al 40% de su capacidad.
El consumo nacional de gasolinas es aproximadamente de 800,000 barriles diarios y que al trabajar al 40% de su capacidad las refinerías, México importa más del 60% de la gasolina necesaria para cubrir la demanda nacional, mientras que si trabajaran al 100% las refinerías solo se necesitarían importar el 19%.
De haberse construido (anunciada durante el sexenio de Calderón) la Refinería Bicentenario en Tula Hidalgo, con capacidad de refinación de 250,000 barriles por día, prácticamente no se importaría gasolinas para cubrir la demanda nacional. Turbios manejos de recursos, impidieron la realización de ese proyecto.
La última refinería que entró en operación en México fue en 1979; por lo que hace 37 años que no se construye ninguna nueva refinería, a pesar del incremento en la demanda de gasolinas, diésel y turbosinas.
En diciembre del 2013 se aprobó en las cámaras de diputados y senadores la llamada Reforma Energética, promovida por Enrique Peña Nieto, que abre las puertas a las empresas trasnacionales.
El gasolinazo es producto de la Reforma Energética, ya que el incremento al precio de las gasolinas obedece a hacer más atractiva la comercialización de las gasolinas por parte de las empresas privadas que incrementarán sus ganancias con dicho aumento.
El gasolinazo provoca un aumento en el Índice Inflacionario al aumentar los costos de transportación de los productos que consume la población, aumentará la pobreza en el pueblo, en la gente que tiene menos ingresos y las futuras generaciones se verán afectadas por el consumo de menos alimentos nutritivos, que se reflejara en la estatura y nivel intelectual.
Durante años a Pemex le ha negado el crudo suficiente a las refinerías mexicanas, es una de las razones por las que no trabajan al 100%
A su vez, como parte de la Reforma Energética, el Gobierno Federal le ha negado a Pemex los recursos necesarios para su debido mantenimiento y por eso las refinerías tampoco pueden trabajar al 100%»
Así las cosas, al depender de las importaciones de los hidrocarburos México pierde soberanía energética y queda sujeto a los caprichos del Presidente electo de Estados Unidos, que podría amenazar a México con la no venta de gasolinas y diésel.
Debemos entender que, es incluso más barato refinar en México que en otros países como Estados Unidos, como es el caso de la Refinería Miguel Hidalgo de Tula.
Al 2016, PEMEX aportaba el 18% del ingreso total del país. ¿Te has dado cuenta que el SAT busca recaudar a como de lugar? Es porque ahora el país ya no cuenta con esos ingresos y el dinero tiene que salir de algún lado.
PEMEX ofrece una gran cantidad de empleos directos e indirectos. Contribuye, aproximadamente, con 37% de los ingresos del sector público del país.
La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros, se opuso radicalmente a la Reforma energética y propuso un proyecto alternativo para mejorar el desempeño de PEMEX- Proyecto que sigue siendo válido y exigen sea considerado por los 3 niveles de gobierno, para darle una salida viable a la crisis energética que estamos viviendo. En lo inmediato:
1.- Que las refinerías operen al 100% de su capacidad.
2.- Se suspenda la venta de los ductos y las terminales de almacenamiento
3.- Reanudar las reconfiguraciones de las refinerías de Salamanca, Salina Cruz y Tula.
4.- Aprovechar el terreno que se acondiciono para la refinería Bicentenario para Construir dos trenes pequeños de refinación (50,000 barriles c/u) e infraestructura de almacenamiento.
5.-Construir las refinerías necesarias para cubrir la demanda nacional de combustibles.
Por una Industria Petrolera Integrada y Nacional
FUENTE: UNIÓN NACIONAL DE TÉCNICOS Y PROFESIONISTAS PETROLEROS.
Anuncia Arabia Saudita plan para despetrolarizar su economía antes de 2020
Riad se adelanta al fin de la era del combustible fósil y pretende diversificar su economía.
México.- El Reino de Arabia Saudita anunció este lunes una gran reforma económica que incluye planes para crear el fondo soberano más grande del mundo y la salida en bolsa de Aramco, la mayor petrolera estatal en el mundo, con el fin de reducir su dependencia del petróleo en los próximos años.
El vicepríncipe heredero Hohamed Ben Salman indicó en entrevista televisiva que su país pretende “establecer un fondo soberano de 2 billones de dólares (…) con parte de los activos que se obtendrán de la venta de esta pequeña fracción de Aramco”.
Con esta y otras medidas, Arabia Saudita pretende asegurar su futuro financiero sacrificando apenas un poco de su participación en la su compañía energética. “Vendiendo solo el 5% de Aramco haríamos la salida en bolsa más grande del mundo”, explicó.
Ante la gran caída de la renta petrolera de los últimos meses, Riad se prepara para diversificar su economía y hacer frente a la nueva realidad internacional; el plan es que la nación pueda vivir sin depender del petróleo en sólo 4 años, en 2020.
“En Arabia Saudita hemos desarrollado una adicción al petróleo y esto es peligroso y ha perjudicado el desarrollo de muchos sectores en los últimos años”, declaró.
El buen manejo que se ha hecho del dinero obtenido por la venta de crudo ha permitido al rey otorgar a cada uno de sus 28 millones de súbditos un sistema de protección social que incluye empleo garantizado, servicios básicos a precios subsidiados y una infraestructura carretera y aeroportuaria cada vez mejor. Ahora, con la creación de este fondo, se pretende dar viabilidad al bienestar de los habitantes a futuro.
Con información de AFP
Recuerda que, si las deudas son un martirio para ti, con gusto podremos ayudarte a resolver tu problema.
(0155) 5594 5514, 5594 5453 y 5594 5491
PEMEX abre gasolinera en EU, y la vende más barata que en México.
Los precios que ofrece Pemex es su flamante gasolinera franquiciada en Houston, Texas, que abrió ayer, representan la mitad respecto del que ofrece en la mayor parte de su país de origen.
La petrolera nacional vendió ayer la gasolina sin plomo de 95 octanos (unleaded) en la ciudad texana a 1.549 dólares por galón, que al tipo de cambio al menudeo actual de 17.02 pesos equivale a 6.98 pesos por litro.
Ese precio es prácticamente la mitad del precio de la Magna en México, un combustible de menor calidad que Pemex vende a 13.57 pesos por litro y también contra los 14.38 pesos que cuesta cada litro de Premium en el interior de México. Es decir que Pemex vende en ciudades como el DF, Guadalajara y Monterrey, la Premium 106 por ciento más cara que a los texanos de Houston.
Allá, Pemex no vende gasolina regular, la directamente comparable con la Magna.
La gasolina en esa ciudad estadounidense es 32 por ciento más barata incluso que en la zona fronteriza mexicana, que goza de precios diferenciados. Ayer la Premium se vendió en las gasolineras de Reynosa en 9.43 pesos y en Ciudad Juárez en 10.24 pesos.
En diésel, la situación no es muy distinta. Pemex lo vendió a 2.05 dólares por galón en Houston, equivalente a 9.23 pesos por litro, contra 14.20 que se vende el combustible en México, lo que representa que en la ciudad texana está 35 por ciento más barato que en el país azteca.
Fuente: El Financiero.
¿Ya no alcanza para pagar tus deudas?
Escucha nuestros programas de radio en vivo por Internet: www.radioddd.org*
Y visita nuestra web: www.defensadeldeudor.org
(0155) 5594 5514, 5594 5453 y 5594 5491 contacto@dddmx.org
Por un pago justo de tus #deudas.
*Checa los horarios
Pemex y Sindicato acuerdan modificar sistema de pensiones
Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) suscribieron el acuerdo para la modificación del sistema de pensiones aplicable a todos los trabajadores sindicalizados de la Empresa Productiva del Estado.
En un comunicado conjunto, ambas instancias destacaron que el acuerdo, firmado por el director general de Pemex, Emilio Lozoya, y el secretario general del STPRM, Carlos Romero Deschamps, es resultado de amplias negociaciones entre ambas partes.
El convenio establece que para los trabajadores de nuevo ingreso se aplicará un esquema de cuentas individuales con aportaciones tanto de los trabajadores como de la empresa.
A tal esquema podrán acceder voluntariamente también los actuales trabajadores sindicalizados, con las ventajas que ello representa, como las aportaciones complementarias por parte de la empresa, la portabilidad hacia otras cuentas y el ahorro voluntario con sus beneficios fiscales.
Asimismo, para los trabajadores con menos de 15 años de antigüedad se incluyen nuevos parámetros de jubilación, al incrementarse de los 55 años de edad y 30 años de antigüedad, para una pensión equivalente al ciento por ciento, a 60 años de edad y 30 de antigüedad.
Con estas medidas, será posible lograr una reducción del pasivo laboral de la empresa, que asciende actualmente a un billón 500 mil millones de pesos.
Al respecto, Emilio Lozoya resaltó que este acuerdo histórico será fundamental para mejorar la estructura de capital de la empresa y se inserta dentro del profundo proceso de transformación interna que permitirá a Pemex consolidarse como una compañía líder a nivel internacional.
A su vez, Romero Deschamps señaló que el convenio protege los derechos adquiridos por los trabajadores y reiteró la plena disposición del sindicato por contribuir a los cambios generados para fortalecer a Pemex en el nuevo entorno de competencia.
De acuerdo con la reforma a la Ley de Pemex, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá asumir una proporción del pasivo laboral equivalente a la reducción que se derivó de este acuerdo, la cual se estimará una vez que concluyan los cálculos actuariales correspondientes.
Empresa y sindicato ratificaron el pasado día 9, ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, este convenio administrativo sindical, mereciendo la aprobación por parte de la mencionada Junta Federal, por no contener renuncia de los derechos de los trabajadores de Pemex.
¿Ya no alcanza para pagar tus deudas?
Escucha nuestros programas de radio en vivo por Internet: www.radioddd.org*
Y visita nuestra web: www.defensadeldeudor.org
(0155) 5594 5514, 5594 5453 y 5594 5491 contacto@dddmx.org
Por un pago justo de tus #deudas.
*Checa los horarios
Casi seguro que la gasolina aumente hasta 18% en 2016: CIEP
El próximo año el precio de la gasolina Magna podrá llegar a un máximo de hasta 15.97 pesos por litro y la Premium a 15.37 pesos, lo que implica incrementos de 18 y 6.9 por ciento, respectivamente, respecto a los precios que han estado vigentes en 2015, como consecuencia de la cuota fija aprobada por la Cámara de Diputados para dichos energéticos y que fue calculada a partir de la inflación, el precio de referencia de Estados Unidos, el tipo de cambio, y otros indicadores tomados en cuenta en los criterios generales de política económica de la Ley de Ingresos 2016, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), creado desde 2010 por investigadores y académicos especializados en finanzas públicas.
Fernando Ramones Fernández, investigador del CIEP, explicó que la modificación en la tributación de las gasolinas consiste en remplazar la tasa del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) para las gasolinas por una cuota fija para que la recaudación no se vea afectada por la caída del precio internacional del petróleo.
Así, la cuota fija dependerá del octanaje de gasolina y “se establece como 4.16 pesos por litro de gasolina menor a 92 octanos (Magna) y 3.52 pesos por litro de gasolina mayor o igual a 92 octanos (Premium)”.
Basado en lo anterior, Ramones Fernández, calculó los precios mensuales de la gasolina para el próximo año y concluyó que comparados con los precios vigentes actualmente, el precio máximo estimado en 2016 para la gasolina Magna será 18 por ciento mayor y el de la Premium aumentará 6.9 por ciento al precio de este año.
“El investigador también analizó los resultados de este aumento en los bolsillos de las familias mexicanas. Considerando el consumo promedio de gasolina por decil, el decil uno, cinco y diez verán un incremento anual de 10.51 pesos, 40.25 pesos y 317.91 pesos, respectivamente, por gasolina Premium. Para la gasolina Magna, el incremento será de 122.96, 470.89, y 3 mil 719.53 pesos, respectivamente, en el año 2016”, puntualizó el CIEP.
Este jueves, al enviar de nuevo a la Cámara de Diputados para su análisis la propuesta de Ley de Ingresos para el próximo año, el Senado de la república estableció que el valor máximo y mínimo de gasolina y diesel, estén sujetos a los condicionamientos inflacionarios, de tal manera que su precio esté fluctuando entre ese rango, con el fin de brindar mayor certeza a los consumidores sobre las condiciones que regirán durante 2016.
Sin embargo, los legisladores de la Cámara Alta no rechazaron la propuesta en el sentido de que el IEPS pase de una cuota variable a una fija ni tampoco objetaron las nuevas tarifas propuestas por la Secretaría de Hacienda.
La Cámara de Diputados tendrá que volver a analizar el paquete fiscal del próximo año, mismo que deberá quedar listo para el próximo sábado (último día del mes), con objeto de que el Congreso inicie la discusión del presupuesto de Egresos.
En su análisis el especialista del CIEP precisó que el ejercicio (en donde falta incluir las estimaciones de precios mínimos de gasolinas) permite tener un panorama de cómo se estructurará el precio de los combustibles en los años 2016 y 2017 aunque señaló que variables como el margen de ganancia y el precio de referencia internacional podrían variar dependiendo de los diferentes costos que tengan los vendedores de gasolinas; así como de los precios del petróleo y el tipo de cambio.
Susana González G. y Juan Carlos Miranda
¿Tu salario ya no alcanza para pagar tus deudas?
Escucha nuestros programas de radio en vivo por Internet: www.radioddd.org*
Y visita nuestra web: www.defensadeldeudor.org
(0155) 5594 5514, 5594 5453 y 5594 5491 contacto@dddmx.org
Por un pago justo de tus #deudas.
*Checa los horarios
¿Bajará el precio de la gasolina en 2016?
¿Bajará el precio de la gasolina en 2016?
Vamos a explicar el asunto del precio de la gasolina y el impuesto que se le carga en México, para que les quede lo más claro posible.
A partir del 2016, el precio de la gasolina en México se «liberará» al precio internacional del mercado… Es decir, ya no será la SHCP ni PEMEX quien defina ese precio (o casi). Ahora con esta liberación del precio de la gasolina, cada distribuidor podrá definir cual es ese precio promedio internacional en el que venderá cada litro, y bueno, de momento solo PEMEX vende gasolina en México. Ya entrando competidores a escena, -en teoría- ese precio podrá cambiar ante la competencia (lo cual también dependerá de muchos factores externos), pero bueno, seamos realistas, esto es México, aquí, rara vez las cosas bajan por ese motivo…
¿Y entonces, cuánto costará el litro de gasolina en 2016?
De acuerdo al portal Global Petrol Prices, en Estados Unidos el precio medio por litro de gasolina durante el periodo del 1 de junio al 7 de septiembre de 2015 fue el equivalente a 13.32 pesos mexicanos (considerando el tipo de cambio actual), con un valor mínimo de 12.32 y un máximo de 13.70., el costo promedio por litro de gasolina en el mundo entonces, ronda entre los 65 y los 85 centavos de dólar.
Así las cosas, en México, el precio por litro de gasolina Magna (por ejemplo), quedaría aproximadamente entre unos 10 y 13 pesos.
¡Que barato!… Mmm… No, espera.
Porque aún hay que sumar el IEPS (Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios), que hasta hoy, se maneja variable, es decir, que se ajusta en automático, al precio de la gasolina (si el litro sube, el impuesto baja y a la inversa, por eso realmente no se ve una diferencia en el precio, salvo a la alza). A partir del 2016, este impuesto será fijo, suba o baje el litro de gasolina, el impuesto será el mismo exactamente. Para la gasolina Magna, quedará en: 4.16 pesos, para la Premium en 3.52 y para el Diesel en 4.58
Vamos a usar la Magna como ejemplo otra vez, entonces, promediaremos su precio por litro a un punto medio entre los 10 y los 13 pesos, es decir: 11.00 pesos por litro. Sumamos: 11.00 pesos por litro de gasolina + 4.16 pesos del IEPS= $15.16 por litro de Magna.
Vamos a suponer que el precio de la gasolina se maneje en 2016 por debajo del promedio internacional (cosa que resultaría sumamente rara) y se decide que el precio por litro de Magna en enero de 2016 quede en 9.00 pesos + el IEPS= 13.16 por litro.
Y de ahí en adelante, como el precio del petróleo a nivel mundial se ha comenzado a estabilizar y por ende, a subir, lo más seguro es que aquí sigamos viendo un incremento eventual en el precio de la gasolina «por esa razón» (lo chistoso es que cuando el petróleo baje, la gasolina no lo hará, como pasa hoy en día, ¿no?)
Así las cosas, es muy muy probable que en enero del 2016 descubramos que esa «baja» en el precio de la gasolina, se quedará tan solo como una promesa más sin cumplir o en algo realmente poco significativo, por parte de nuestros flamantes políticos (para variar).
¿Tu salario ya no alcanza para pagar tus deudas?
Escucha nuestros programas de radio en vivo por Internet: www.radioddd.org*
Y visita nuestra web: www.defensadeldeudor.org
(0155) 5594 5514, 5594 5453 y 5594 5491 contacto@dddmx.org
Por un pago justo de tus #deudas.
*Checa los horarios