Mexicanos deben ahorrar $100 diarios para su retiro (mínimo)
De no haber un ahorro voluntario suficiente por parte de los trabajadores, el país enfrentará una muy grave crisis de pensionados en unos años, ya que los trabajadores no aportan dinero de forma voluntaria a sus cuentas de ahorro para el retiro.
Menos del 7% de los mexicanos aportan voluntariamente dinero a sus cuentas de ahorro para el retiro.
Para que un trabajador alcance una pensión medianamente suficiente, para el resto de su vida biológica, tendría que aportar mínimo, 100 pesos diarios.
Así las cosas, los trabajadores mexicanos deben incrementar su ahorro voluntario con la mayor cantidad de que puedan, esto dijo la Comisión Nacional del Ahorro para el Retiro (Consar).
Por ejemplo:
Con un ahorro adicional de 10 pesos diarios un trabajador con un ingreso de tres salarios mínimos y una densidad de cotización de 100 por ciento, es decir, haber cotizado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ininterrumpidamente durante 18 años, tendría al final del periodo 252 mil 839 pesos; con 50 pesos por día alcanzaría 654 mil 762 pesos, y con 100 pesos diarios podría conformar un fondo de retiro de un millón 157 mil 166 pesos.
Sin ahorro voluntario, el mismo trabajador habría acumulado en su cuenta de retiro 152 mil 358 pesos, de los cuales 83 mil 505 corresponderían a las aportaciones obligatorias y 68 mil 854 pesos a los rendimientos obtenidos.
¿Tú podrías vivir el resto de tu vida después de jubilarte con 152 mil pesos? Claro que no.
El próximo sábado se celebra el Día del Ahorro, mediante el cual se busca, dijo el organismo, remarcar a escala mundial la importancia que tiene el ahorro en la economía de las familias y de manera personal.
Para tal efecto, la Consar realizó un ejercicio de cálculo sobre cómo el ahorro voluntario impacta favorablemente en las pensiones que recibirán los trabajadores al final de su vida laboral.
En ese sentido, dijo la Consar, el ahorro voluntario para mejorar el nivel de las pensiones debe iniciarse a la brevedad, es decir, a una edad temprana (porque) posponer este tipo de ahorro y dejarlo para una edad madura o en la víspera de la tercera edad no es una buena estrategia, si se desea contar con un retiro cómodo al final de la vida laboral.
Hasta septiembre pasado el ahorro voluntario en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se ubicó en 32 mil 399 millones de pesos. Esa cifra apenas representa 1.31 por ciento del total de recursos acumulados de manera obligatoria, que en el mismo mes alcanzaron 2 billones 469 mil 600 millones de pesos (equivalente a 14 por ciento del producto interno bruto del país).
De hecho, la propia Consar ha venido insistiendo en que la tasa de aportación a la cuenta individual de ahorro para el retiro en México es muy baja, con apenas 6.5 por ciento, y es menor a la de otros países con esquemas similares, como Suecia, donde el ahorro es de 17.2 por ciento del salario mínimo base; Colombia, donde la tasa de contribución es de 16 por ciento; El Salvador, con 13 por ciento, y hasta Chile, Perú y República Dominicana, donde la tasa es de 10 por ciento.
La situación se complica si se toma en cuenta que, como lo diagnosticó recientemente la Consar, los trabajadores transitan entre el sector formal e informal, lo que reduce el periodo de cotización y los recursos acumulados, además que hay periodos no laborales que se traducen en una menor cotización a los fondos de pensiones.
Actualmente, determinó el organismo, seis de cada 10 trabajadores de la población ocupada se encuentran en la informalidad y por tanto no tienen acceso a la seguridad social, incluidos los fondos de pensiones.
¿Tu salario ya no alcanza para pagar tus deudas?
Escucha nuestros programas de radio en vivo por Internet: www.radioddd.org*
Y visita nuestra web: www.defensadeldeudor.org
(0155) 5594 5514, 5594 5453 y 5594 5491 contacto@dddmx.org
Por un pago justo de tus #deudas.
*Checa los horarios
Es muy serio y lamentable saber esto. Como esperan que una persona ahorre 100 diarias si hay muchos que no ganan eso siquiera con su fabuloso salario mínimo que apenas pasa los 70 pesos. Así que ya sabemos el futuro. Sigan creyendo en los politicos