¿Cuáles son los beneficios que tendrás con las reformas a la ley del INFONAVIT?

Con la reforma, los empleados podrán acceder a los préstamos de forma directa para utilizarlos, por ejemplo, en la adquisición de terrenos.
Uno de los principales cambios a la ley, radica en el hecho de que ahora se le otorgará el crédito de forma directa al beneficiario. Es decir, que ya no habrá «tutelaje» por parte del gobierno ni intermediarios que impongan la venta de un inmueble diminuto a un precio excesivo.
Ahora el beneficiario recibirá el crédito directamente y podrá elegir el inmueble que comprará. Podrá ser una casa, un departamento o un terreno u ocupar el dinero para ampliar, mejorar o modificar un inmueble que posea actualmente.
Por ejemplo, en lugares como Oaxaca, 80 por ciento es propiedad comunal o ejidal, entonces no hay terrenos para desarrollos. Sin embargo, sí podrán adquirir suelo ejidal.
Hasta ahora, más de 320 mil trabajadores han expresado su deseo de acceder a estos recursos con ese fin.
Como comentamos antes, el financiamiento de manera directa también servirá para satisfacer la demanda de mejoras y ampliación en los hogares pues se estima que representan 70 por ciento de los 9.4 millones de acciones de vivienda necesarias en México.
En estos momentos, 2.3 millones de trabajadores mostraron su interés por este préstamo que el instituto da a través de ConstruYO. Con la reforma, el impacto aumentaría 18 por ciento en el primer año de aplicación.
La reforma a la ley del Infonavit también permitiría cerca de 35 mil acciones de refinanciamiento de créditos dados por el Instituto, pero también que los trabajadores puedan refinanciar préstamos que han sacado con instituciones bancarias.
Con esta reforma, también tendrán acceso a créditos personas sin una relación activa.

¡Podrían bajar los intereses también!
La fracción de Morena en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de reforma a las leyes del Infonavit y del ISSSTE con objeto de desechar el doble cobro de interés en los créditos para vivienda, otorgado a los trabajadores que obtienen un salario superior al de cuatro unidades de medida y actualización (UMA). Esa tasa doble fue aprobada en las reformas a ambas legislaciones, en 1992 y 1993, encareciendo desde entonces el derecho a la vivienda barata, pues los dos institutos cobran por encima –mínimo– un punto arriba, de la tasa de interés bancaria vigente.
Lo que se busca es una tasa de interés inferior a la que otorgan las instituciones de crédito privadas, de tal manera que el trabajador pueda pagarlo sin que dicho crédito supere excesivamente el costo original de la vivienda adquirida, tal y como sucede actualmente. Por ejemplo, el patrón aporta 5 por ciento sobre el salario del trabajador para la subcuenta de vivienda incluso después de otorgarse el crédito, el trabajador paga por años un crédito a un interés que puede oscilar entre 10.8 y 12 por ciento, que es igual o superior a una institución bancaria, por ello pasan años y el crédito continúa sin variación y adeuda lo mismo que cuando lo solicitó o un poco más.

Si las deudas se han convertido en un problema en tu vida, contáctanos, podemos ayudarte.
Defensa Del Deudor, SC.
contacto@dddmx.org
(0155) 4440 0690, 8464 3885, 8464 4900
http://www.defensadeldeudor.org
Video: ¿Qué es Defensa Del Deudor?