Del capitalismo, el COVID-19 y de esas raras coincidencias históricas.
Del capitalismo, el COVID-19 y de esas raras coincidencias históricas.
Primeramente partamos del «cómo» funciona el capitalismo. Básicamente su sistema se basa en la rentabilidad generada por la inversión de capital (de ahí su nombre). Así las cosas, bajo este esquema, su objetivo será siempre obtener los máximos niveles de ganancias del dinero invertido en cualquier cosa (sí o sí). Uno de sus momentos cumbres, fue el fin de la 2a Guerra Mundial. De los restos de los países bombardeados y la reconstrucción de sus economías, se logró un amplísimo margen de expansión para el sistema Capitalista.
Sin embargo, todo tiene un límite, y fue en la década de los 80s cuando el viejo esquema Capitalista post WWII, comenzó a contraerse. Para ese momento, la guerra dejó de ser tan buen negocio, sobre todo por el riesgo implícito que había derivado del poder del armamento de las super potencias. Es decir: una mala jugada podría acabar con todo el negocio (literalmente; bajo hongos atómicos).
Así las cosas, en los 80s los grandes genios financieros buscaron un nuevo modelo que permitirse la expansión del capitalismo sin el riesgo de morir carbonizados o de destruir (rápidamente) al planeta. Este nuevo esquema fue: la financiarización, es decir, el crédito y la venta de acciones con dinero inexistente (o lo que es lo mismo: quitarle a la gente su dinero real prestándoles dinero irreal o vendiendo «acciones» de empresas cuyo valor fluctuaba con base en la pura especulación). Gracias a este nuevo esquema, las ganancias de las grandes compañías (Nestle, Coca Cola, Philip Morris, Ford, Shell, Sony, etc) gradualmente se fueron integrando a este nuevo sistema financiero, y ya no en la economía tradicional (con dinero real). Es ahí cuando inicia la época de la especulación, el nivel de riesgo, el «crecimiento» simulado, la falta (o sobra de) rentabilidad y, por ende, la generación de super ricos en «fast track».
Pausa: pon atención, hay dos palabras clave: economía y financiero. La economía habla del dinero real, de los billetes y las monedas contantes y sonantes. Y el financiero habla del dinero irreal. Ese qué solo ves en la pantalla del celular al ver tu estado de cuenta en línea. Pero que en realidad, ese dinero no está ahí.
En los 90s, con la llegada del Internet, se dio el «boom» de este esquema, empresas cómo: theglobe.com o Netscape (creadores del navegador Mozilla, pero que fueron aplastados por Microsoft), pasaron de valer un puñado de miles de dólares, a valer miles de millones en pocas horas, bajo la premisa de su «crecimiento a futuro». Todo mundo quería cotizar en las bolsas de valores, todo mundo quería comprar acciones y hacerse millonario de la noche a la mañana, todo mundo quería tarjetas de crédito y comprar cosas que no podría pagar de otra forma. Fue la época de oro del sistema financiero.
Ok, entonces actualmente existen dos sistemas que manejan el dinero de todos: la economía real, bajo la que vivimos la mayoría de nosotros, con la compra y venta de bienes y servicios reales, que se pagan con dinero real. Y el sistema financiero, que se sostiene con dinero inexistente, que compra y vende acciones de miles de empresas con base en la especulación, que presta dinero irreal al ciudadano común, para su coche, su casa o para esa pantalla de 80 pulgadas para que vea el fútbol. ¿La podrá pagar? Bueno, ese ya es otro cantar.
Pero… ¿Y todo esto qué tiene que ver con el COVID-19 y con la casualidad?
Bueno, cómo ya había dicho: casi todo tiene un límite y el sistema financiero no es la excepción. Desde hace unos años se comenzaron a vislumbrar las primeras señales de que se estaba llegando al colapso, y ya el año pasado, comenzábamos a ver signos de contracción en la economía global e incluso, se comenzaba a hablar de recesión en varios países del primer mundo. Esto debido a que, ya no se podía sostener el tan mentado sistema financiero. Sencillamente, había demasiado dinero flotando, pero no había en dónde colocarlo para generar más ganancias.
A estas alturas macro económicas, los incentivos fiscales o el apoyo gubernamental, poco o nada podrían hacer para salvar al sistema financiero. Simplemente no hay dinero que alcance para eso.
Para la buena suerte de ese sistema, surge esta pandemia por el COVID-19, y me dirán: «estás loco, ¿no ves que la economía colapsó (aún más) por eso?» sí, y no… El COVID-19 lo que vino a hacer fue sacudir los mercados y poner en pausa a la economía. Las super compañías, en su mayoría van a sobrevivir sin problema y muchas de las más pequeñas, también aguantarán, otras, tristemente, desaparecerán. Los gastos en cuestión de salud son formidables y las farmacéuticas y otras similares se están viendo tremendamente beneficiadas por esta situación. Es decir: el dinero se está desplazando hacia donde el capitalismo quiere que se vaya.
Algo digno de resaltar es el hecho de que el COVID-19, afectó primero a las principales economías del planeta, y por lo tanto, son esas economías las que se están reactivando antes que las de los países emergentes, cómo México, donde apenas vamos a la mitad del camino (o menos). Y no, no digo que el virus no exista. Sencillamente resultó tremendamente oportuno para el sistema financiero, que está más que listo para aprovechar todas las áreas de oportunidad que va a generar este «reseteo» económico global.
Sí, este es un evento sin precedentes. Algo histórico. Ya ahora mismo, el FMI ha otorgado líneas de crédito multimillonarias a varios países, las acciones de diversas empresas se desplomaron (y ya fueron compradas por los genios en el tema), otras en cambio, se fueron hasta las nubes.
Al final, el dinero (real) no desaparece, sencillamente cambia de manos. Ahora mismo, millones de personas en todo el mundo, pasaron de tener una economía «estable» a quedarse sin nada… ¿Ese dinero que percibían esas personas a dónde se fue? ¡Exacto! A las arcas de los bancos, y de ahí, regresará a las manos de esa misma gente -pobre ahora- pero en forma de créditos con sus respectivos intereses. Y así pasará con las PYMEs, y miles empresas más grandes. Billones de dólares serán colocados en forma de créditos, millones de acciones de miles de empresas serán compradas y vendidas, billones de dólares pasarán de lo virtual a lo real, y de ahí, al bolsillo de los super ricos.
El COVID-19 vino a ser ese salvavidas que necesitaba urgentemente el capitalismo. Un salvavidas que garantizará su funcionamiento por cuando menos, un siglo más. Por cada mil millones de nuevos pobres, un super rico se vuelve aún más rico. Así de simple.
Y fin.
_______________________________________________
Si las deudas se han convertido en un problema en tu vida, contáctanos, podemos ayudarte.
Defensa Del Deudor, SC.
contacto@dddmx.org
(0155) 4440 0690, 8464 3885, 8464 4900
Video: ¿Qué es Defensa Del Deudor?